Sin moros en la costa el gobierno neuquino hacia los desafíos 2025
"Hay que ganar enero". La frase la atribuyen algunos funcionarios al gobernador Rolando Figueroa. El primer mes del año suele perderse entre recesos, licencias y un "parate" del sector público y la política en general. No fue el caso 2025 para el gobierno neuquino. El indisimulado intento del frente Neuquinizate por demostrar actividad comenzó el año con una reunión de gabinete el primer día hábil y continuó durante todo el mes con una agenda cargada de inauguraciones, licitaciones y anuncios de obra pública. "Los funcionarios sabían antes de asumir que esto es 24/7 365 días" resumió un conocedor de la vida cotidiana gubernamental.
Con presupuesto aprobado, paritarias cerradas con los sindicatos del sector público y previsiones récord de producción en Vaca Muerta (más de 500.000 barriles diarios), el ejecutivo neuquino se concentra en garantizar la capacidad operativa y la ejecutividad. La obra pública se llevó el protagonismo durante los primeros días del año. Es una forma de traducir el "redistribuir" en alcances tangibles para la población. Si se agrega la ausencia casi absoluta de oposición en la provincia, al camino trazado le sobra obviedad: llegar a la discusión electoral de octubre con "la provincia en obra".
Esta semana fue el turno de Chos Malal. El municipio más grande de la zona norte recibió la primera obra delegada. Se trata de la refacción y ampliación de la escuela primaria 15, un hecho que el intendente Albarracín celebró con notoria satisfacción. Una obra de 254 millones de pesos que se suma a las inversiones anunciadas por el gobierno. Una firma que resume dos objetivos del gobierno a través de las obras. Mantener cohesionados a los intendentes que adhieren a "la mesa de la neuquinidad" y preparar al gobierno para el primer desafío inmediato: comenzar las clases en tiempo y forma por primera vez después de muchos años en la provincia.
La relación con nación y el camino a las elecciones
Algunos condimentos de la última semana llegaron desde el contexto nacional. La semana que inicia inaugura las sesiones extraordinarias en el congreso e incluye entre otros temas la eliminación o suspensión de las PASO para las elecciones del 2025. "Las PASO en determinado momento fueron válidas, importantes, pero creo que para esta instancia en la cual estamos viviendo consideramos que la suspensión es algo certero". Basado en la necesidad de cuidar el recurso público y en la poca utilización que las propias estructuras partidarias hacen de la herramienta, Figueroa coincidió sin dramatismos con la intención que la casa rosada llevó al congreso.
El proceso electoral se encamina a contar con dos novedades. La posible eliminación de las PASO diluye las urgencias electorales directamente hacia octubre y en la mayoría de las provincias el electorado hará su primera experiencia con la boleta única en papel. Una forma de votación que involucra nuevos desafíos. Los partidos deberán explicar a la población los pormenores del nuevo procedimiento y, sobre todo, incluir candidatos competitivos en todas las categorías. La inexistencia de la opción "boleta completa" obliga a las fuerzas a no descansar en el "efecto arrastre". Cada candidato deberá ganar su propia tilde para obtener un sufragio. La boleta contará con dos fotos por categoría y los rostros necesitarán ser por lo menos conocidos. Es de prever que exista una cantidad mayor de votos en blanco para la categoría diputados si los electores no llegan con el proceso debidamente aprehendido. Más allá de las técnicas, el frente Neuquinizate y el plenipotenciario selector de candidatos Rolando Figueroa, estaría pensando en apostar a sus figuras más cercanas.
Las represas hidroeléctricas
El último, pero no menos importante capítulo de la semana lo aportó la reunión que el gobernador neuquino mantuvo con el viceministro de Energía y Minería de la Nación, Daniel González. El encuentro derivó en la insistencia del mandatario neuquino sobre dos pretensiones ya conocidas: establecer el precio de las regalías por la explotación de los ríos y cobrar en especies para que Neuquén disponga su energía. Se aproximan las próximas licitaciones que nación hará sobre las represas que explotan la generación eléctrica, un asunto nada nuevo que de prórroga en prórroga adquirió con el tiempo un tinte económico y político. Instancias en las cuales la neuquinidad y las pretensiones del gobierno nacional se encuentran cara a cara.
Inicia el segundo mes del año, el retorno de las vacaciones activa el escenario, comienza a sesionar el congreso y el inicio del ciclo lectivo dejará inaugurado lo que promete ser un 2025 movido para la dinámica política. Por ahora, sin moros en la costa el gobierno neuquino depende más de los aciertos y errores propios que de las incursiones de terceros. Una oportunidad de consolidación del modelo que los neuquinizantes no quieren dejar pasar.