Confirman el aumento de 15,53% para jubilaciones, pensiones y asignaciones

Desde el mes de setiembre la jubilación mínima irá de $ 37.525 a $ 50.353 y quienes cobren las dos jubilaciones mínimas pasarán de $ 75.050 a $ 90.705.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) formalizó el aumento por movilidad del 15,53 % para jubilaciones, pensiones y asignaciones, a través de la resolución 180/2022 publicada en el Boletín Oficial.

El anuncio lo hizo la semana pasada la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, con el ministro de Economía, Sergio Massa, ocasión en que también se anticipó el otorgamiento de un refuerzo mensual de hasta $ 7.000 que se pagará en setiembre, octubre y noviembre hasta el próximo aumento por movilidad previsto para diciembre.

Con estos aumentos, a partir de setiembre la jubilación mínima pasará de $ 37.525 a $ 50.353 y las dos jubilaciones mínimas pasarán de $ 75.050 a $ 90.705.

De esta forma, la jubilación mínima pasará de $ 37.525 a $ 50.353, mientras que, quienes perciban hasta dos jubilaciones mínimas pasarán a cobrar de $ 75.050 a $ 90.705; por lo que ninguna jubilación quedará por debajo de los $ 50.000.

Confirman el aumento de 15,53% para jubilaciones, pensiones y asignaciones

Este es el séptimo aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad 27.609 y el tercero de 2022. De esta manera, la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) pasará a ser de $ 8.471.

Al mismo tiempo, se actualizan también las asignaciones por Embarazo (AUE), Prenatal, por Nacimiento, por Adopción, y por Matrimonio y Cónyuge.

El incremento se basa en el cálculo establecido por la ley de Movilidad, que actualiza los montos en base a un coeficiente elaborado en partes iguales por la recaudación previsional y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

A mediados de mayo pasado, el organismo anunció el incremento del 15% para junio-agosto que llevó el haber mínimo jubilatorio a $ 37.524,96, y la AUH y AUE, a $ 7.332.

Los anteriores ajustes fueron de 8,07% para el trimestre marzo-mayo de 2021, 12,12% para junio-agosto, 12,39% para setiembre-noviembre, 12,11% para diciembre de 2021-febrero de 2022 y 12,28% para marzo-mayo de este año.

Fuente Télam

Esta nota habla de:
últimas noticias
Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar oficial estará entre $1.000 y $1.400
Devaluación

Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar oficial estará entre $1.000 y $1.400

El ministro de Economía lo informó luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. Finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI.

Neuquén Post

Inflación de marzo: fue de 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos 12 meses
IPC

Inflación de marzo: fue de 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos 12 meses

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual dio un salto de 1,3 puntos en comparación con febrero. El tercer mes del año estuvo impulsado por educación y alimentos.

Neuquén Post

Récord de inscripciones para las Becas Gregorio Álvarez: más de 26 mil postulaciones
Programa

Récord de inscripciones para las Becas Gregorio Álvarez: más de 26 mil postulaciones

El programa Redistribuir Oportunidades recibió más de 26.700 solicitudes, entre renovaciones y nuevas inscripciones. Ya se aprobaron más de 4.300 becas para estudiantes de todos los niveles educativos.

Neuquén Post