El salto de una bailarina argentina para llegar a ser solista en un ballet europeo

Daiana Ruiz revela cuándo su carrera dio un giro, su viaje a Alemania sin saber el idioma hasta la actualidad que la encuentra como solista en el prestigioso Ballet Stuttgart.

Valencia Troncoso/GrupoPost

Daiana Ruiz es la segunda generación de bailarinas de su familia. Su madre, Patricia Motos, se dedica a la danza y hace 30 años fundó la Escuela de Danzas Bella Durmiente en la provincia de Mendoza. Daiana, luego de estudiar en el Teatro Colón, fue invitada a formar parte del reconocido ballet alemán Stuttgart. Y ahora su carrera subió otro escalón: es solista de esa compañía alemana, máximo cargo que la coloca como una de las pocas bailarinas estrellas de nuestro país en un ballet de prestigio europeo. 

El primer tutú

Su primer recuerdo con la danza es a los 3 años, viendo bailar a su madre con el maestro Elio Torres, que tiempo más tarde también sería su profesor. A los 10 años la vida le indicaba el camino a seguir, en esta ocasión acompañó a su madre a un curso para profesores de danza en el Teatro Colón, la maestra que dictó la capacitación vio el talento de Daiana y le recomendó a Patricia Motos que la inscribiera en la escuela de ballet del Teatro Colón, que son ocho años de carrera. En ese momento no la aceptaron, era muy chica, pero como la vieron alta y con un futuro prometedor le guardaron una vacante para el año siguiente. Finalmente, a la edad de 11 años entró al famoso teatro argentino. 

El salto de una bailarina argentina para llegar a ser solista en un ballet europeo

"Fue un período muy fuerte para toda la familia, mi mamá viajaba cada 15 días a Buenos Aires (...) fue una movilización para toda la familia, mi papá se quedaba en Mendoza con mi hermano y yo me iba", relata Daiana.

La talentosa artista se graduó con el promedio más alto y consiguió un reconocimiento por su desempeño. A los 14 años le ofrecieron una beca desde Francia, pero le debió rechazar por su corta edad. Durante su último año de carrera integró el ballet juvenil del Colón y luego la contrataron del Ballet Estable del Colón. Su salto a una compañía europea sería inminente. 

Después de seis años de su llegada al Ballet Stuttgart de Alemania, este año le otorgaron el honor de ser promovida al cargo de solista, un privilegio que pocos bailarines argentinos consiguen. "Es una alegría y toda una responsabilidad", advierte ella.

Alemania, pandemia y afectos

Daiana Ruiz asegura que siempre tuvo la inquietud de "saber cómo era la vida del bailarín, del ballet y cómo se desenvolvía la danza en Europa", hasta ese momento no había tenido la posibilidad de hacer algún tipo de intercambio. Pero otra vez el éxito tocaba su puerta, desde Londres arribó un maestro del Royal Ballet (primera compañía del Reino Unido) y le propuso presentarse al ballet londinense. 

"Era un sueño inmenso que alguien me diga que tenía el nivel y la capacidad para irme a Europa. Entonces, ahí tomé la decisión de viajar por un mes e ir tomando clases en distintas compañías de Europa; fui a Suiza, Alemania, Bélgica, Londres. A partir de estos viajes es que me ofrecieron contratos", nos cuenta. 

Para entender el destino que le esperaba a Daiana primero hay que saber que el coreógrafo sudafricano John Cranko (1927-1973) fue quien llevó a la fama al Ballet Stuttgart de Alemania, y que también lo fundó. La bailarina argentina había estudiado a este coreógrafo cuando estaba en el Teatro Colón y desde ese momento "quería conocer esa compañía donde nacieron estos ballets". Es por esto que pidió permiso para tomar clases en esa institución, en octubre de 2016. Su sorpresa fue mayor, ya que el director la vio bailar y su talento brilló nuevamente, el hombre no dudó en ofrecerle un contrato, la única dificultad es que no tenían convenios disponibles en ese momento.

El salto de una bailarina argentina para llegar a ser solista en un ballet europeo

  Ph: Stuttgart ballet

Mientras, Daiana seguía de gira con el Teatro Colón, visitó Egipto, Viena y Grecia. Ella recuerda el momento exacto donde cambiaría nuevamente su vida: "Estábamos llegando a Grecia, en el aeropuerto y recibo un email de Stuttgart que tenía un contrato disponible para mí, fue una locura, yo no hablaba inglés, no estaba preparada para esto, mi idea original era solo tomar clases". Entonces, decidió volver de esa gira y preparar todo para irse.

"Los primeros días lloraba, sabía que estaba viviendo un sueño y que quería estar ahí, pero me sentía tan extraña. Iba al supermercado y pasaba dos horas con Google tratando de entender en alemán los nombres de los alimentos", rememora ya como una anécdota. Hoy por hoy reconoce que Stuttgart y Alemania la recibieron con los brazos abiertos y que es su casa y es muy feliz viviendo allí, aunque remarca: "No deja de haber una partecita de uno que no deja de extrañar su lugar natal".

En el marco de la pandemia que le tocó vivir en Alemania reconoce que "fue muy difícil aceptar que no podía volver a casa". A Daiana la cuarentena le demostró que ese era su hogar, y que no estaba de paso. Y concluye: "La pandemia me redujo a estar en mi casa y a lo que yo había formado en Stuttgart que no tenía que ver con el ballet".

Derribando mitos de la danza

La danza implica ser disciplinado y para Daiana esto es un regalo de su profesión. Enfatiza que "muchas veces me preguntan sobre la alimentación, y me dicen: ‘¡Ay, qué sacrificio!'. Y yo digo que no es un sacrificio, el sacrificio que no se ve es alimentar erróneamente a un cuerpo comiendo pizza todo el tiempo". Ella cree que "todos podríamos adoptar esa disciplina y es una forma de quererse a uno mismo y de cuidarse".

Otro de los mitos que quiere destruir es la idea de la danza como una actividad elitista. "Todos nos podemos acercar a la danza porque tanto para el público como para nosotros, los bailarines, es poder dejar nuestro mundo, los problemas, las preocupaciones y entregarnos a lo que el arte tiene para darnos, que es regalarnos un momento mágico".

Esta nota habla de:
últimas noticias
Investigan los objetivos en Argentina del líder ruso de la secta en Bariloche
Investigación

Investigan los objetivos en Argentina del líder ruso de la secta en Bariloche

Konstantin Rudnev continúa detenido. Está acusado de liderar una organización criminal con fines de trata y reducción a la servidumbre

Neuquén Post

Peter Lanzani recuperó sus pertenencias robadas: qué dijo en las redes
Neuquén

Peter Lanzani recuperó sus pertenencias robadas: qué dijo en las redes

Lo comunicó en su cuenta de Instagram. Además de explicar que recuperó sus materiales, también dio una indirecta contra quienes lo criticaron

Neuquén Post

Con logística anticipada, Neuquén refuerza el abastecimiento de leña en áreas rurales
Operativo

Con logística anticipada, Neuquén refuerza el abastecimiento de leña en áreas rurales

El Gobierno de Neuquén puso en marcha el Operativo Leña por segundo año consecutivo antes del invierno, con el objetivo de asegurar el abastecimiento de leña a familias rurales y crianceras antes de los temporales de nieve.

Neuquén Post