Ganancias: Quiénes dejan de pagar, y quiénes pagarán menos en la Patagonia

A partir del 1 de enero comenzaron a regir los nuevos importes del Impuesto: los empleados tributarán menos sobre los salarios este año, y otros dejarán de hacerlo.

El 2023 llega con nuevas noticias. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó los nuevos valores de deducciones personales y tramos de imposición del Impuesto a las Ganancias (IG) para los trabajadores de la Patagonia. 

De esta manera, se cumple con lo establecido en la Ley 27.349 donde se acordó que las deducciones se actualicen anualmente en función del índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). El incremento total es del 78,84%.

En virtud del cambio, los nuevos importes son:

No pagarán impuesto aquellos cuya remuneración bruta (o promedio, la menor) sea inferior a $404.062, en tanto tendrán el beneficio de una deducción especial incrementada quienes perciban remuneraciones entre $404.062 y $466.017.

– Mínimo No Imponible (MNI): $551.053,52 para la zona patagónica (L. 23.272) y $451.683,19 para el resto del país.

– Deducción Especial de 4ta categoría: $2.645.056,82 para la zona patagónica y $2.168.079,35 para el resto del país.

– Cónyuge o conviviente: $513.727,67 para la zona patagónica y $421.088,24 para el resto del país.

– Hijos/Hijastros menores de 18 años: $259.074,78 para la zona patagónica y $212.356,37 para el resto del país.

Con estos nuevos valores los empleados pagarán menos impuesto a las ganancias sobre los salarios que cobren a partir del 1° de enero.

Otro cambio anunciado por AFIP fue sobre las “escalas” o “tramos de imposición del artículo 94” del impuesto a las ganancias, en donde se determina la alícuota a pagar.

En ese sentido, por ejemplo, sí en el año 2022 un trabajador de la Patagonia, soltero y sin hijos, con un sueldo bruto mensual de $500.000 pagaba impuesto a las ganancias por $90.429 manteniendo las mismas condiciones, en el año 2023 pagará $36.668.

En tanto que sí en el año 2022 un trabajador de la Patagonia, casado/conviviente y con 2 hijos, con un sueldo bruto mensual $500.000 pagaba impuesto a las ganancias por $65.150, manteniendo las mismas condiciones, en el año 2023 pagará $5.358.

Por tratarse de una región con actividad petrolera, cabe la aclaración que en los ejemplos propuestos no se consideran los beneficios que tienen los CCT de petroleros privados ni de jerárquicos, donde determinadas sumas pagadas en viandas y horas de viaje o zona desfavorable se encuentran exentas del impuesto.

Otra de las deducciones que se actualiza automáticamente con el incremento del MNI es la del servicio doméstico y alquileres, quedando en el valor anual $180.673.

En términos de incremento la suba de las deducciones y escalas significa un salto importante, lo cual, si bien a priori resulta beneficioso, si proyectamos las paritarias en torno al 100% anual, es probable que a lo largo del 2023 las cuentas propuestas no resulten tan buenas.

Otro de los cambios esperados para el 2023, pero que a la fecha no se encuentran reflejados en la Ley de Impuesto a las Ganancias, son las deducciones por gastos escolares como la cuota de colegios privados, tampoco el incremento por gasto de viáticos para los choferes de transporte de cargas de larga distancia. La expectativa es que se anuncien en los primeros meses del año ya que en principio cuentan con el aval presupuestario.

También recordamos las fechas clave que se aproximan en relación al impuesto, donde hasta el 31 de marzo 2023 los trabajadores tendrán habilitado el sistema web -Siradig- para presentar o hacer los cambios pertinentes en sus deducciones, ingresos y gastos, entre otros.

Por último, AFIP aun no habilitó el sistema para cargar el Siradig del periodo 2023, esperando que eso suceda a partir de los primeros días de enero.

Fuente: Cr. Gonzalo Gutiérrez (CHINNI, SELEME, BUGNER Y ASOC.) para Diario Río Negro

Esta nota habla de:
últimas noticias
El voto de los senadores de Neuquén y Río Negro en la fallida designación de Lijo y García Mansilla
Conflicto

El voto de los senadores de Neuquén y Río Negro en la fallida designación de Lijo y García Mansilla

El Senado rechazó las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, generando un nuevo conflicto político y judicial. Los senadores de Neuquén y Río Negro votaron de manera dividida, reflejando las tensiones dentro de los bloques legislativos.

Neuquén Post

El Senado rechazó las candidaturas de Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema
Jueces

El Senado rechazó las candidaturas de Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

La postulación del académico recibió 51 votos en contra y la del juez federal 43. El primero juró en comisión por un decreto del Ejecutivo y se verá su estadía en el máximo tribunal de justicia.

Neuquén Post

Figueroa se reunió con la Encargada de Negocios de la Embajada de EEUU
Inversiones

Figueroa se reunió con la Encargada de Negocios de la Embajada de EEUU

Figueroa viajará Houston en mayo y busca relacionarse con "empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo".

Neuquén Post