INDEC

La inflación de julio fue de 6,3% y los incrementos superan el 60% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos reportó que la inflación se aceleró levemente en julio, y marcó un 6,3%.

Neuquen Post

La inflación en Argentina retomó la tendencia alcista, y marcó una leve aceleración en julio con un incremento del 6,3%, según el informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta cifra contrasta con el 6% registrado en el mes anterior y se suma al ya acumulado 60,2% de suba de precios en los primeros siete meses del año. En términos interanuales, la inflación ha alcanzado un 113,4%.

El dato de julio, sin embargo, no ha sido influenciado aún por la devaluación del tipo de cambio que el Gobierno decidió implementar el lunes pasado.

 Los efectos de esta medida se verán reflejados en el próximo informe, que se espera para mediados de septiembre. Es importante señalar que diversas consultoras ya han comenzado a proyectar que los índices mensuales de agosto y septiembre podrían incluso superar el 10%.

#DatoINDECLos precios al consumidor (#IPC) aumentaron 6,3% en julio de 2023 respecto de junio y 113,4% interanual. Acumularon un alza de 60,2% en los primeros siete meses del año https://t.co/AN372IQyuk pic.twitter.com/JXk814mDgr— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 15, 2023 El dato de julio, sin embargo, no ha sido influenciado aún por la devaluación del tipo de cambio que el Gobierno decidió implementar el lunes pasado. Los efectos de esta medida se verán reflejados en el próximo informe, que se espera para mediados de septiembre. Es importante señalar que diversas consultoras ya han comenzado a proyectar que los índices mensuales de agosto y septiembre podrían incluso superar el 10%.Datos Indec.

Datos Indec.

A pesar de la ausencia de este impacto en los datos de julio, el mes presentó elementos que explican su aceleración. Durante la última semana, las medidas implementadas para contener la salida de reservas, como la fijación del dólar agro a $340 y la aplicación del impuesto PAIS a las importaciones, tuvieron un efecto en los precios. El aumento en el valor de la carne fue particularmente destacado. Además, la brecha cambiaria y la presión del dólar informal también contribuyeron a la presión inflacionaria.

Variación mensual IPC.

Variación mensual IPC.

Sin embargo, se anticipa que los verdaderos efectos de estas medidas, así como de la devaluación oficial del dólar a $350, se sentirán en los índices de inflación de los próximos meses. Se espera que el aumento del 22% en el tipo de cambio tenga un impacto significativo en los precios, llevando a la inflación a niveles de dos dígitos por primera vez en dos décadas. Los economistas pronostican que esta dinámica se extenderá al menos hasta octubre.

En la región, se sintieron los efectos de la revisión de tarifas en el transporte público, que se elevó hasta un 20,5%, así como en el segmento de diarios y artículos de papelería, donde se registró un aumento del 14,3%. Por otro lado, los análisis realizados por entidades privadas habían situado la cifra ligeramente por encima del 7%, impulsada principalmente por el marcado incremento en los precios de alimentos y bebidas.

Región Patagónica. 

Región Patagónica. 

Además de la devaluación, se suma la subida de impuestos a las importaciones dispuesta a principios de mes. A pesar de los acuerdos previos, esta suba se aplica sin excepciones, generando más presión en los precios. En respuesta a esta situación, el Gobierno comenzará a negociar una nueva versión del programa "Precios Justos". Las empresas de consumo masivo ya están siendo citadas para discutir el control de precios en un nuevo contexto bajo el liderazgo del ministro de Economía, Sergio Massa.

Las expectativas están puestas en cómo se desarrollará la situación en los próximos meses y en cómo el Gobierno abordará los desafíos que plantea este entorno inflacionario.

Fuente: Indec

Esta nota habla de:
Últimas noticias de INDEC
La pobreza bajó al 38,1% en Argentina, según el INDEC: ¿qué pasa en Neuquén?
Dato 2024

La pobreza bajó al 38,1% en Argentina, según el INDEC: ¿qué pasa en Neuquén?

El dato difundido por Indec corresponde al segundo semestre del 2024. La indigencia, también con una fuerte caída.

La pobreza alcanzó al 61% de los argentinos en el primer semestre de 2024
Impactante informe

La pobreza alcanzó al 61% de los argentinos en el primer semestre de 2024

Según un informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de la población estuvo en situación de pobreza durante la primera mitad del año. Aunque los indicadores habrían mejorado en el segundo semestre, aún no hay cifras oficiales disponibles.
últimas noticias
La Saladita es un éxito gracias a los bajos precios que ofrecen los feriantes
Vista Alegre

La Saladita es un éxito gracias a los bajos precios que ofrecen los feriantes

Ubicada en Vista Alegre, La Saladita convoca a compradores por los precios bajos y la variedad de productos de los feriantes. Horarios y días que continuará este espacio abierto.

Neuquén Post

Despiden a una portera que presentó certificados falsos por la pérdida de un bebé
Indignación

Despiden a una portera que presentó certificados falsos por la pérdida de un bebé

Un nuevo decreto de Neuquén la sacó de su cargo en un jardín de infantes. Los certificados truchos que indicaban reposo por una pérdida fetal tenían severos errores.

Neuquén Post

Trump sacude los mercados: Wall Street y bolsas globales en caída libre
Tensión económica

Trump sacude los mercados: Wall Street y bolsas globales en caída libre

Las acciones se derrumbaron, el dólar se debilitó y el barril de petróleo WTI bajó más del 1%. La guerra comercial entre EE.UU. y China vuelve a generar incertidumbre global.

Neuquén Post