Finanzas

Razones por las que el dólar libre mantiene la firme tendencia al alza

La divisa rondó $1.380 en las casas de cambio porteñas. Especialistas financieros explican los factores del aumento y qué pasará los próximos meses.

Neuquén Post

El dólar libre mantiene la tendencia al alza en el tramo final de junio y todo indica que por segundo mes consecutivo va a consolidar una suba superior a la inflación. La divisa, que llegó a estar ofrecida este miércoles a un precio récord de $1.380, acumula en junio una ganancia de 155 pesos o un 12,7%, tras haber aumentado más de 17% durante mayo.

No obstante, el dólar libre no fue una alternativa de ahorro conveniente en lo que va de 2024: hasta ahora sube 355 pesos o un 34,5%, contra una inflación que en el primer semestre del año estaría rondando el 80 por ciento. En este sentido, los economistas fundamentan sus análisis y proyecciones acerca de la reciente suba y la tendencia que le espera para el resto del año.

1) Expectativas de devaluación

Amílcar Collante, economista de CeSur (Centro de Estudios Económicos del Sur) consideró que "Argentina tiene su propio proceso. Después de la devaluación (de diciembre), el crawling y los dólares financieros habían quedado un poco atrasados. Creo que lo que gatilló la suba de los dólares financieros fue la tasa de interés, pero ahora creo que empezó a mostrar el límite del esquema más que nada en lo cambiario. Tuvimos una acumulación grande de reservas, pero eso se está revirtiendo y de cara a los próximos meses y el segundo semestre del año el Banco Central no va a poder continuar con esa compra fuerte de reservas. En realidad lo que puede compensar eso, para cumplir las metas también con el FMI, debería ser algún ingreso de dólares financieros, ya sea por préstamos o porque sea muy exitoso el blanqueo, el propio RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que traigan dólares de afuera y permitan que las reservas no caigan. Eso le imprime un poco más de expectativas de devaluación".

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, afirmó que "los operadores esperan evaluar posibles iniciativas que pudieran contribuir a mejorar la acumulación de reservas en vista al panorama de menor oferta de divisas del segundo semestre. A la espera de perspectivas más claras sobre la ‘hoja de ruta' camino a una salida del cepo a futuro, los operadores continúan más inclinados hacia la dolarización, tal como refleja el reacomodamiento de los dólares financieros y libre, los cuales se vienen consolidando por encima de los $1.300, con una ‘brecha' ya cercana al 50% que no debería expandirse mucho más a fin de evitar que se generen eventuales distorsiones y un deterioro en las expectativas".

2) Incertidumbre política

Aldo Abram, director Ejecutivo de Libertad y Progreso, señaló que "tiene una combinación de factores. El riesgo país comienza a subir desde el momento en que se vio muy complicado lo que es el tratamiento de las leyes en el Congreso, o sea, poca vocación de cambio de rumbo en el Congreso, con lo cual si no va a cambiar el rumbo, no hay ningún motivo para que la percepción de riesgo alto de la Argentina cambie. O sea, los rumbos económicos y políticos se fijan y cambian por leyes, y quienes pueden cambiarlas son los que están en el Congreso. Y lamentablemente no extraña -con lo que han hecho hasta ahora- que haya sido creciente la percepción de riesgo. Eso afecta por dos motivos: alienta la salida de ahorro de la Argentina, la fuga de capitales, y la otra, te baja la demanda de pesos. Ambas cosas, pues además de bajar la demanda de pesos baja el poder adquisitivo del peso y se refleja inmediatamente en los dólares. Y lo otro, la fuga de capitales, se hace a través de los dólares, así que también colabora a que suban los dólares".

Razones por las que el dólar libre mantiene la firme tendencia al alza

3) Baja de tasas y más pesos

Aldo Abram expresó que "combinado con lo que a mi juicio fue la inoportuna baja de la tasa de interés, que hizo nada redituable quedarse en riesgo argentino, colaboró también a la suba de los dólares paralelos por dos vías, porque si no es redituable quedarse en ahorros en pesos se fugan capitales a través de los dólares -otra cosa que presiona a la suba del dólar-, y segundo, lo que ha estado pasando, es que como no es redituable tener Pases (pasivos del BCRA) los bancos han bajado su demanda y estamos teniendo un aumento de la Base Monetaria muy fuerte. O sea, a la baja de la demanda ahora hay que sumar que la Base Monetaria ha estado aumentando y todo eso hace que la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda sea muy fuerte y eso se está reflejando en los valores del dólar. Para que esto se revierta lo que se necesita es que baje el nivel de incertidumbre. Con que aprueben algo decente en el Congreso, pero también va a hacer falta sacar todos los pesos que están sobrando en el mercado".

4) Factores externos

Para el analista financiero Ruben Ullúa, "lo que está ocurriendo es que el dólar está subiendo en toda la región. Hoy el real te está marcando un dólar de 5,50 y creo que el mercado está apreciando que eso claramente te puede marcar un efecto de retraso del tipo de cambio oficial. Entonces el mercado toma cobertura de esa situación. De todas maneras yo no le veo gran recorrido al movimiento, pero sí es cierto que el mercado está viendo que el contexto global no se termina de acomodar y que Argentina necesita un poco de eso. El escenario de Brasil tan golpeado, con un dólar que está subiendo casi a su máximo de los últimos años al fin y al cabo genera una presión sobre el tipo de cambio local y creo que el mercado de alguna manera trata de advertir ese riesgo de que no estemos entrando en un retraso cambiario mucho más marcado y que de alguna manera se pueda generar un efecto de presión del oficial. Lo que hace es buscar cobertura de esa situación. Desde el lado del análisis técnico considero que no debería tener tanto recorrido el movimiento y no deberíamos estar muy lejos de un punto de inflexión".

5) Demanda de corto plazo

Hay una una serie de motivos que en las últimas semanas explicaron esta escalada de precios de los dólares que se negocian por fuera de los controles oficiales, como un "plus" en la demanda luego del pago del medio aguinaldo para empleados registrados, demanda de divisas para cubrir pagos con tarjeta en el exterior, ante la cercanía de las vacaciones de invierno, así como expectativas de inflación que suben ligeramente.

Al respecto, la última encuesta de expectativas de inflación de junio realizada por la UTDT (Universidad Torcuato Di Tella) mostró un leve incremento de dos puntos frente a mayo, el primer aumento en dicho relevamiento en cinco meses. En concreto, la inflación esperada para los próximos doce meses se ubica en +87% promedio, versus el +85,1% previo.

Fuente Infobae

Esta nota habla de:
últimas noticias
Bajar la edad de imputabilidad a los 13 años: el proyecto de Bullrich
Seguridad

Bajar la edad de imputabilidad a los 13 años: el proyecto de Bullrich

Junto al Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, la ministra de Seguridad impulsará el envío de esta ley al Congreso de la Nación.

Neuquén Post

Cuáles son las mejores ciudades para vivir en América Latina y en el mundo
Ranking

Cuáles son las mejores ciudades para vivir en América Latina y en el mundo

La encuesta clasifica a 173 ciudades en cinco categorías, que incluyen estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

Neuquén Post

Los celulares secuestrados serán peritados en Buenos Aires
Novedades en el Caso Loan

Los celulares secuestrados serán peritados en Buenos Aires

Fuentes judiciales confirmaron que este viernes se autorizó el traslado de todos los teléfonos de los implicados en la causa, con el objetivo de utilizar tecnología adecuada para obtener información relevante.

Neuquén Post