YPF planea producir 2 millones de barriles de petróleo como estrategia
YPF dio a conocer en Wall Street su plan a largo plazo, enfocado en Vaca Muerta, GNL. Se trata de una transformación productiva con inversiones por 6.400 millones de dólares.
YPF dio a conocer su hoja de ruta corporativa para los próximos años durante una presentación en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, dirigida a inversores internacionales. La estrategia se apoya en tres pilares clave: el desarrollo de Vaca Muerta, la expansión del negocio de gas natural licuado (GNL) y una transformación tanto productiva como financiera.
La exposición estuvo a cargo del presidente y CEO, Horacio Marín, en el marco del Investor Day 2025, y evidenció el cambio estructural que la compañía ha comenzado a implementar en el último año.
Producción
Según las proyecciones presentadas, la compañía prevé alcanzar una producción total operada de hidrocarburos superior a los 2 millones de barriles equivalentes por día (kboe/d) hacia 2030, más que duplicando el volumen en seis años.
En el desglose, se proyecta que la producción de petróleo crecerá de 410 mil barriles diarios a 820 mil, mientras que la de gas natural subirá de 68 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d) a 174 MMm³/d.
Este crecimiento estará impulsado principalmente por el desarrollo de shale, que se consolidará como el corazón de su estrategia de producción.
El papel del shale
De hecho, para ese año, la producción shale representará más del 90% del total, con 1.640 kboe/d sobre los 2.085 kboe/d proyectados. Este reposicionamiento como un "pure shale player" refleja el enfoque decidido de la compañía en Vaca Muerta y marca un punto de inflexión en su matriz operativa.
Durante el evento, YPF anunció un plan de inversión de 6.400 millones de dólares para 2025. De ese total, el 56% se destinará al segmento de exploración y producción (upstream), con una asignación de 3.600 millones de dólares. Por su parte, el área de refinación y comercialización (downstream) recibirá 900 millones de dólares, mientras que el desarrollo del negocio de GNL contará con una inversión de 1.000 millones.
Además, la empresa anticipó un aumento sostenido en los gastos operativos, alineado con la ampliación de sus operaciones, como parte del proceso de crecimiento proyectado.
El horizonte del GNL
En cuanto al plan financiero a cinco años para su proyecto de GNL, el enfoque está puesto en la viabilidad económica del desarrollo, con un precio objetivo competitivo en torno a los 7,5 dólares por millón de BTU y una estructura de financiamiento apalancada en un 70% vía project finance.
Según los datos expuestos, el flujo de fondos libre (FCF) será negativo entre 2025 y 2029, con una curva descendente que parte de -0,3 mil millones de dólares en 2025 y toca un mínimo de -1,6 mil millones en 2027. A partir de allí comienza a reducirse el déficit, con -0,7 mil millones proyectados para 2028 y 2029, hasta alcanzar el equilibrio pro-forma con un FCF positivo de 1.000 millones de dólares una vez que el proyecto entre en régimen.
En cuanto al EBITDA y el CAPEX del segmento upstream LNG, se estima una inversión creciente desde 0,1 mil millones en 2026 hasta 1.0 mil millones en 2027, con una estabilización en torno a los 0,5 a 0,9 mil millones hacia 2028-2029. En el escenario pro-forma, el EBITDA alcanzaría 1.0 mil millones con un CAPEX sostenido en 0.5 mil millones.
El desarrollo del GNL se apoya en cinco pilares clave: el nuevo régimen fiscal RIGI, la incorporación de socios estratégicos globales, acuerdos con compradores de primer nivel, la calidad y escala del recurso en Vaca Muerta, y una estructura de financiamiento sólida. YPF apunta a posicionarse como un actor relevante en el mercado global del gas licuado con un proyecto rentable, competitivo y con potencial de exportación a largo plazo.
Fuente LMNeuquén