Salud

Aumentan los costos de análisis clínicos: cómo continuarán con las prestaciones

Advierten "crisis de financiamiento" y "problemáticas estructurales y económicas". Buscan soluciones entre los diferentes actores del sector de la salud.

Neuquén Post

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicas (CALAB) coincidieron en advertir que peligra la prestación normal de esos servicios de salud.

CALAB, a través de su vocero, el doctor Alejandro Buasso, afirmó que "peligra la prestación del análisis clínicos" como consecuencia del cierre de laboratorios y la suspensión de estudios clínicos debido a los altos costos.

A su vez, CADIME, que representa a más de 13 mil empresas PyMEs argentinas, advirtió que "se está en riesgo de marchar aceleradamente a la destrucción de miles de empresas pymes de salud, de su capital humano, y su consecuente impacto negativo en la calidad, la eficiencia y la equidad en el sistema".

La posición de CALAB

La entidad, que reúne a las organizaciones que representan a los profesionales bioquímicos, manifestó que esta situación, dijo Buasso, "pone en vilo el diagnóstico clínico" y consideró que, "si no se abordan las problemáticas estructurales y económicas de manera inmediata, la desaparición de más laboratorios será inevitable y, en consecuencia, se afectará la calidad y accesibilidad de la atención médica".

Según la entidad, en los últimos años, múltiples laboratorios de análisis clínicos, varios de una larga trayectoria, debieron cesar sus operaciones o fueron adquiridos por grandes entidades. Esto generó, dijo, una reducción en la cantidad de centros de atención disponibles y la restricción en el acceso a los análisis para la población.

Según CALAB, la tendencia de cierre se viene acelerando por la situación económica y estructural actual del sistema, lo que aumenta la preocupación sobre la continuidad de estos servicios esenciales.

En los últimos años, más de 52 centros de atención fueron comprados por otros laboratorios. Sin embargo, estos nuevos propietarios muchas veces se ven obligados a reducir la cantidad de centros debido a los altos costos operativos, lo que restringe el acceso de la población a los análisis clínicos necesarios. Además, insistió en que algunos estudios de alta complejidad que anteriormente se realizaban en Argentina ahora deben ser enviados a otros países para su procesamiento. Esta situación aumenta los costos y tiempos de espera para los pacientes.


"A esto se agrega que numerosos laboratorios han dejado de realizar estudios donde pierden dinero, afectando gravemente la capacidad diagnóstica del país. El aumento de costos debido a la devaluación, con insumos y reactivos mayormente importados, ha llevado a una situación en la que el ingreso marginal de muchos estudios es menor al costo marginal, resultando en pérdidas por cada estudio realizado", dijo Buasso en un comunicado.

"El impacto de las diferencias entre el aumento de los costos-salarios del personal, insumos y servicios, y la falta de una correcta actualización de los aranceles de los estudios que se realizan produjo una pérdida de rentabilidad a los laboratorios, generando el cierre de varios y poniendo al borde de la quiebra a otros", explicó la entidad.

La CALAB, que representa a laboratorios de análisis clínicos privados en toda la República Argentina, señaló la urgencia de abordar estas problemáticas estructurales y económicas para evitar la desaparición de más laboratorios.

A criterio de esta Cámara, "el futuro del sector dependerá de las decisiones que se tomen hoy. Si no se abordan las problemáticas estructurales y económicas de manera inmediata, la desaparición de más laboratorios será inevitable, afectando la calidad y accesibilidad de la atención médica en Argentina".

La posición de CADIME

Mediante presentaciones efectuadas al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de Servicios de Salud, manifestó que es clave y urgente resolver la pertinente adecuación de los valores arancelarios que se abonan a las empresas prestadoras.

En las notas indicó que "este sector se encuentra en una profunda crisis de financiamiento desde hace décadas". Aseguró que "no somos formadores de precios y no podemos fijar aranceles con libertad, conforme nuestros costos y gastos".

"Aproximadamente el 60% de nuestros egresos es la inversión en capital humano y nuestros costos se encuentran fuertemente dolarizados, ya que muchos de los insumos y medicamentos son importados y han sufrido aumentos desorbitantes en los últimos meses", subrayó la entidad.

Tras explicar la manera en que están siendo afectados por el sistema de costos y de cobro, CADIM mencionó la "situación financiera afecta fuertemente la sustentabilidad del sector ya que nuestros egresos corrientes son a 15 días promedio de devengados y nuestros ingresos hasta 120 días a valores históricos". Esto está "destrozando el poco capital de trabajo" en un momento en que no existe "ningún tipo de financiamiento".

Fuente Infobae

Esta nota habla de:
últimas noticias
¿Fin de la barrera sanitaria? El mercado regional ya siente el impacto
Patagonia

¿Fin de la barrera sanitaria? El mercado regional ya siente el impacto

El precio de la hacienda en pie cayó un 25 % en la región, pero el beneficio al consumidor es limitado. El sector se prepara para el posible fin de la barrera sanitaria y la llegada de carne con hueso del norte.

Neuquén Post

Violento accidente cerca de El Chocón: esquivaron una rueda y terminaron hospitalizados
Ruta 237

Violento accidente cerca de El Chocón: esquivaron una rueda y terminaron hospitalizados

Una familia que viajaba a Cipolletti terminó hospitalizada tras despistarse y chocar contra una estructura de hormigón en Ruta 237. El accidente ocurrió al intentar esquivar una rueda que estaba en el asfalto.

Neuquén Post

Una montaña más limpia: recolectaron 570 kilos de residuos en el Tromen
"Cero basura bajo cero"

Una montaña más limpia: recolectaron 570 kilos de residuos en el Tromen

La acción forma parte de una campaña que busca proteger el ecosistema de este humedal clave, promoviendo la separación de residuos y el cuidado del agua.

Neuquén Post