Informe UCA: la pobreza sigue golpeando a 49,9% de los argentinos
A pesar de una leve mejora respecto al inicio del año, la pobreza sigue afectando a casi la mitad de la población en Argentina, con un preocupante aumento de la indigencia y profundas desigualdades que impactan especialmente en la infancia.
La pobreza alcanzó al 49,9% de la población, lo que equivale a cerca de 23 millones de personas, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Aunque esta cifra representa una reducción desde el pico del 55% registrado a principios de año, sigue siendo superior a la de 2023.
El aumento inicial en los niveles de pobreza estuvo vinculado al ajuste económico implementado durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei, que elevó el índice desde el 44,7% a finales de 2023. Sin embargo, tras un cambio en la tendencia, el tercer trimestre marcó una baja a 49,9%.
En paralelo, la indigencia también mostró un leve incremento interanual, pasando del 11,9% en 2023 al 12,9% en el tercer trimestre de 2024.
Entre 2022-2023-2024 aumentó la proporción de personas en situación de indigencia y pobreza.
Impacto social y ajustes en el gasto
La crisis económica obligó a muchas familias a realizar recortes significativos en sus gastos:
- El 29,4% de los hogares redujo su consumo de medicamentos.
- El 29,9% dejó de pagar tasas o impuestos.
- El 27,1% no pudo afrontar el pago de algún servicio.
Agustín Salvia, director del ODSA-UCA, destacó que "los ajustes económicos se llevaron a cabo de manera acelerada, con altos costos inmediatos", aunque también señaló que el impacto regresivo fue menor al esperado debido a factores como la caída de la inflación y la estabilidad en el empleo, a pesar del incremento de la informalidad laboral.
La infancia, la cara más dura de la pobreza
El informe también evidenció que 65,5% de los niños en Argentina viven en la pobreza, mientras que el 19,2% se encuentra en indigencia. Este deterioro refleja una "desinversión generacional", ya que en 2011-2012 el 40% de los niños eran pobres, cifra que hoy asciende drásticamente.
La pobreza extrema se concentra principalmente en los sectores más vulnerables, afectando severamente a los niños de hogares con menos recursos.
La estructura ocupacional y sus desafíos
El 35,3% de los trabajadores argentinos vive en situación de pobreza. Según el informe, sólo el 40% de la población activa cuenta con un empleo pleno de derechos, mientras que el 23,6% se encuentra en situación de subempleo inestable.
El deterioro del mercado laboral y los bajos ingresos explican el aumento de la pobreza en los hogares de trabajadores, un problema estructural que no ha sido resuelto por la recuperación económica parcial.
Proyecciones y recomendaciones
El Observatorio destacó que, para reducir la pobreza, no basta con estabilizar la macroeconomía. Es necesario promover el desarrollo mediante políticas que fomenten la inversión, la inclusión social y la creación de empleo de calidad.
Salvia concluyó con un mensaje optimista: "La tendencia de la pobreza es a la baja. Se espera que los índices sigan mejorando y que el Gobierno termine el año con cifras más alentadoras en comparación con el último trimestre de 2023. Sin embargo, persisten desafíos estructurales que requerirán un enfoque integral en el futuro".
Fuente: Medios