Cáncer de pulmón: la importancia de la detección temprana
Es el tipo de cáncer más mortal en Argentina, pero detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia. Especialistas explican cuáles son los síntomas tempranos, los factores de riesgo y los avances en diagnóstico y tratamiento.
El cáncer de pulmón es el tipo de tumor que causa más muertes en Argentina y ocupa el tercer lugar en cantidad de casos detectados. La mayoría se diagnostica en etapas avanzadas, cuando los tratamientos tienen menor eficacia. Por eso, especialistas impulsan campañas de concientización y detección temprana para reducir su impacto sanitario y económico.
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, se vuelve fundamental poner el foco en las enfermedades con mayor impacto en la salud pública y la economía global.
Entre ellas, el cáncer de pulmón ocupa un lugar prioritario: es el tumor con mayor tasa de mortalidad en Argentina.
A pesar de las campañas de prevención y concientización, en la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento y cura se reducen considerablemente.
Qué dicen los especialistas
El neumonólogo José Luis Morero (MN 52120), jefe de la sección Neumonología y Coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón del Instituto Alexander Fleming (IAF), explica que, en la mayoría de los casos, los pacientes consultan cuando la enfermedad ya se encuentra en estadios avanzados.
"Esto ocurre porque el cáncer de pulmón suele no presentar síntomas en sus etapas iniciales, y recién se manifiesta cuando ya está muy avanzado", agregó.
El especialista precisó que entre el 30% y el 40% de los pacientes reciben el diagnóstico cuando el cáncer ya está en estadio IV (metastásico), es decir, cuando se ha diseminado a otros órganos.
Otro 30% aproximadamente es detectado en estadio III, cuando el tumor ya compromete ganglios linfáticos o estructuras cercanas.
En cambio, los casos diagnosticados en etapas tempranas representan el porcentaje más bajo y suelen ser detectados de forma incidental a través de estudios por imágenes realizados por otros motivos.
Cifras alarmantes
El cáncer de pulmón representa un desafío de gran magnitud para la salud pública en Argentina, no solo por su elevada mortalidad, sino también por el impacto económico que genera.
Según los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes a 2022, se producen 8.438 muertes anuales por esta enfermedad, con una mayor prevalencia en hombres (62%) y un predominio en personas mayores de 45 años.
Con más de 12.000 nuevos casos por año, ocupa el tercer lugar en incidencia.
El jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, Claudio Martin, señaló que esta enfermedad es la principal causa de muerte de los hombres en Argentina. Sin embargo, su incidencia en mujeres ha aumentado a nivel global, en parte por el crecimiento del tabaquismo, pero también por causas aún no determinadas.
En nuestro país, el mayor crecimiento de casos entre mujeres se registró entre 2002 y 2015, con un aumento promedio del 2% anual. En los últimos años, sin embargo, esa tendencia comenzó a mostrar una leve desaceleración.
Cuáles son los principales factores de riesgo
El consumo de tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón, estando vinculado a aproximadamente el 90% de los casos diagnosticados.
Sin embargo, no es el único: la exposición a sustancias como el asbesto y a humos industriales, así como los antecedentes de enfermedades pulmonares crónicas, también elevan significativamente la posibilidad de desarrollar este tipo de tumor.
Martin explicó que, en personas no fumadoras, el cáncer de pulmón ha sido asociado a la exposición al radón, un gas incoloro e inodoro que se encuentra en la corteza terrestre y que puede acumularse, especialmente en sótanos.
En Argentina no existen mediciones exhaustivas sobre su presencia, pero una medida preventiva eficaz es mantener bien ventilados los hogares y espacios de trabajo.
También señala que la contaminación ambiental es otro factor que influye en el aumento de casos.
Un problema sanitario y económico
El impacto de esta enfermedad no es solo sanitario: también representa una fuerte carga económica para el sistema de salud. Se estima que el cáncer de pulmón concentra cerca del 19% del gasto total en tratamientos oncológicos del país, lo que equivale a unos 556 millones de dólares anuales.
La detección temprana del cáncer de pulmón es clave para mejorar las posibilidades de cura y aumentar la supervivencia. Así lo afirma el doctor José Luis Morero, jefe de Neumonología del Instituto Alexander Fleming, quien advierte que este tipo de tumor, el más letal del mundo, tiene un pronóstico muy ligado al estadio en el que se diagnostique.
Cuando se detecta a tiempo, el abordaje cambia radicalmente en cuatro aspectos esenciales:
Mayor posibilidad de tratamiento curativo: En estadios iniciales (I y II), la cirugía con intención curativa -como una lobectomía o una neumonectomía- es una opción real. También pueden aplicarse radioterapia estereotáctica y terapias dirigidas con intención de erradicar la enfermedad.
Mejor pronóstico: La tasa de supervivencia a cinco años en estadio I puede alcanzar entre el 60% y el 80%. En cambio, en estadio IV, cuando el cáncer ya se diseminó, esta cifra cae por debajo del 10%.
Tratamientos menos invasivos: Detectado en etapas tempranas, el cáncer de pulmón puede tratarse con menos agresividad y menores efectos secundarios. En estadios avanzados, se requieren tratamientos sistémicos (como quimioterapia o inmunoterapia) que impactan fuertemente en la calidad de vida.
Reducción de la mortalidad: Programas de detección con tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) en personas de alto riesgo han demostrado reducir la mortalidad por cáncer de pulmón entre un 20% y un 24%.
¿A quiénes están dirigidos estos programas de cribado?
A personas de entre 50 y 80 años que sean fumadoras actuales o hayan dejado de fumar en los últimos 15 años, con una carga tabáquica significativa (por ejemplo, 20 cigarrillos por día durante 20 años o su equivalente).
También se consideran otros factores como la presencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, fibrosis pulmonar o enfisema).
El Fleming: un pionero en detección precoz
El Instituto Alexander Fleming es pionero en Argentina y Latinoamérica en la implementación de un programa de detección precoz de cáncer de pulmón mediante tomografía de baja dosis.
El abordaje es multidisciplinario: incluye especialistas en neumonología, imágenes, cirugía torácica, oncología, psicología y cesación tabáquica, entre otros.
El programa también contempla el acompañamiento para dejar de fumar, una medida crucial para reducir los riesgos y mejorar la salud general del paciente.
Además de salvar vidas, este tipo de iniciativas genera un impacto económico positivo: aunque requieren una inversión inicial, a largo plazo reducen los altos costos que implican los tratamientos en estadios avanzados.
"Abordar el cáncer de pulmón en Argentina exige una estrategia integral que combine prevención, diagnóstico temprano, tratamientos efectivos y acompañamiento sostenido. Solo así podremos reducir su impacto en la salud pública y en la economía del país", concluye el doctor Morero.
Fuente: Medios