"Paren un poco"

Un corto que refleja la metamorfosis de la comunicación política

El documental realiza un análisis de las campañas y mensajes políticos proponiendo un debate profundo para evitar un rumbo irreversible de la comunicación política y su forma de llegar a la ciudadanía.

Periodista

Hace unos días, se estrenó por la TV Pública un novedoso cortometraje "Paren un poco", que retrata la transformación de la comunicación política argentina. En formato de documental, intenta poner en el tapete los cambios acelerados que viene sufriendo la comunicación, a través de personalismos, tribalismos, incertidumbre y vértigo.

Este documental no ficcional e innovador fue producido por Jaque Content, Mario Riorda y Circo agencia, y conducido por el politólogo Riorda. Propone de forma original un debate profundo sobre los cambios y sus consecuencias porque "cuando vemos cambiar la comunicación política, es la política misma la que, en definitiva, cambia y con ella, también cambian nuestras propias vidas", dice el conductor del corto.

Vivimos en un mundo lleno de transformaciones, donde todo parece estar acelerado, nuestras vidas, nuestras ideas e ideales, y, sin duda, la hiperpersonalización es uno de los cambios más trascendentales.

El proceso de hiperpersonalización significa una mirada chiquita y relativa del peso histórico que las instituciones tenían, en donde las personas, los liderazgos y los modos en que estos van acomodando la institucionalidad a su medida, es quizá la característica más importante que explica la metamorfosis en la comunicación política.

A partir de este concepto, Riorda asegura que "claramente en esa transformación, las personas pesan en tema de preferencia electoral mucho más que las identidades partidarias clásicas". Y muestra que siempre la política fue personalista, hoy no solo hay partidos políticos con personalidades, sino que hay personalidades con o sin partidos políticos. Por esta razón, "entender cómo funcionan los liderazgos en la política es una forma de aproximarnos a ella", señala.

Mario Riorda asegura que las personas pesan, en tema de preferencia electoral, mucho más que las identidades partidarias clásicas.

Mario Riorda asegura que las personas pesan, en tema de preferencia electoral, mucho más que las identidades partidarias clásicas.

Este tema de las personalidades es interesante porque la idea de la promesa asociada a la identidad, preferentemente partidaria, es la que está más en jaque, es la que se ha puesto en juego y esa creencia es generalmente cortoplacista, dura un ratito, y es una de las grandes variantes que explican por qué los consensos son tan precarios, particularmente para quienes ganan las elecciones.

A lo largo del cortometraje, el conductor, acompañado de un grupo de actores que protagonizan los sketches analizan en detalle estos cambios en la política, que llevan más de 30 años, teñidos de más cosas negativas que positivas.

En pocos minutos, el documental logra llevarte al plano de la reflexión en un tema tan sensible como es la política. En forma de parodia busca que la sociedad entienda que, su participación o no en una votación, no es para nada intrascendente, sino que contribuye a dejar la libertad a otros que juegan en un terreno, en donde no quedan claros los efectos.

"También apunta claramente a quienes hacen la comunicación política, a quienes la diseñan, a quienes la gestionan, entendiéndose los propios actores de la política y el periodismo, constituyendo una mirada autocritica de quienes forman parte de la industria de la comunicación política, en el mundo de la comunicación publicitaria, preferentemente", destaca Riorda.

Respecto al futuro de la política y de la comunicación política, en particular, el conductor nos deja sin palabras y crea un espacio para que reflexionemos como sociedad. "Es un futuro donde literalmente la idea de democraticidad no está necesariamente en el primer nivel de importancia, donde la idea de verdad tampoco está en los primeros niveles de jerarquía de lo que importa en democracia. Por esta razón, la verdad pasa a ser lo que para mí es verdad y lo que me interesa que sea verdad".

"Con menor apoyo a la democracia, con menor importancia a la verdad, claramente el futuro es bastante gris, finalizó Riorda, dejándonos una enseñanza y un interrogante sobre el cual debemos reflexionar todos los argentinos al momento de elegir nuestros representantes.

Quién es Mario Riorda

Riorda es un destacado profesional de la comunicación política y académico e investigador argentino que preside ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales). Dirige la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral. Protagonizó la serie documental sobre comunicación política "En el nombre del Pueblo". También es consultor comunicacional político para gobiernos, partidos políticos y organismos multilaterales en América Latina y autor de 18 libros de comunicación política.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de cortometraje
Así es "Acmé", el cortometraje neuquino que participará de un festival en Francia
Cultura

Así es "Acmé", el cortometraje neuquino que participará de un festival en Francia

El documental será presentado este viernes en el festival Cinema de Femmes.
últimas noticias
Corte de energía afectará el servicio de agua en Junín de los Andes
Atención familias

Corte de energía afectará el servicio de agua en Junín de los Andes

Este jueves y viernes, el servicio de agua potable se verá afectado debido a trabajos de mantenimiento eléctrico realizados por el EPEN. Se recomienda a los vecinos hacer un uso responsable del recurso.

Neuquén Post

Una jornada nublada y fresca en Neuquén
Clima hoy

Una jornada nublada y fresca en Neuquén

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este jueves 3 de abril, la temperatura rondará entre 7 y 14° C.

Neuquén Post

Neuquén: confirman la fecha de pago del plus salarial docente
Anuncio

Neuquén: confirman la fecha de pago del plus salarial docente

El beneficio, establecido por la Ley Provincial 3447, será depositado el jueves 3 de abril para los docentes que no hayan superado las tres inasistencias en el último trimestre.

Neuquén Post