Marcha Federal del Orgullo en Neuquén y Río Negro: Un grito de diversidad
Con una participación masiva, la movilización del Orgullo Antifascista y Antirracista destacó la importancia de la visibilidad y la lucha contra la discriminación, reafirmando el compromiso con la diversidad y la igualdad. Los participantes no solo celebraron, sino que también exigieron justicia y respeto para la comunidad.
Tras los comentarios de Javier Milei en el Foro de Davos contra la comunidad LGBTQ+, se organizó la marcha federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en todo el país. En Neuquén y Río Negro, la convocatoria fue masiva, con miles de personas participando para reivindicar los derechos LGBTIQ+ y manifestar su repudio a la discriminación y el odio. Esta movilización destacó por su fuerza y unidad en defensa de la diversidad y la igualdad.
El presidente Milei generó controversia con sus declaraciones en el Foro de Davos, donde vinculó la diversidad sexual con delitos graves, mencionando un caso específico que involucra a dos hombres homosexuales condenados por abuso infantil.
Estas afirmaciones desataron una ola de rechazo, especialmente entre los colectivos LGBTQ+, que denunciaron sus palabras como discriminatorias e infundadas.
En respuesta a sus declaraciones, se organizó una marcha en defensa de los derechos LGBTQ+ y contra el fascismo y el racismo. En Neuquén, miles de personas se concentraron cerca del monumento a San Martín alrededor de las 19 horas para expresar su repudio.
La movilización fue parte de una protesta nacional para visibilizar la lucha por la igualdad y rechazar discursos discriminatorios.
Una gran convocatoria para defender los derechos
Tatiana Breve, integrante de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) Neuquén, explicó que la marcha fue organizada como respuesta a los discursos de odio de Javier Milei.
La convocatoria surgió de una Asamblea Antifascista y Antirracista local, en la cual se acordó realizar una manifestación en Neuquén como primera marcha de este tipo, con el objetivo de sensibilizar y unir a diferentes espacios en defensa de los derechos humanos.
Breve resaltó que los avances en derechos humanos, como el matrimonio igualitario, la Ley de Identidad de Género, el reconocimiento del femicidio y el acceso al aborto legal, seguro y gratuito, son logros sociales colectivos.
Aseguró que estos derechos no deben ser atribuidos exclusivamente a ciertos espacios políticos, sino a la lucha y la organización de la sociedad civil que, con esfuerzo y compromiso, ha logrado conquistar estas importantes reformas.
"Existimos y resistimos" y "basta de discursos de odio" eran las consignas escritas por un grupo de adolescentes en carteles improvisados. La marcha fue encabezada por integrantes de la Mesa por la Igualdad y representantes de la comunidad LGBTQ+.
También se sumaron organizaciones de derechos humanos, como la APDH, junto a diversas agrupaciones sociales, sindicales y políticas, unidas en un frente contra los discursos de odio y por la igualdad.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, participó activamente en la marcha, acompañada por diputados provinciales y nacionales, así como otros referentes políticos.
Argentina le dice NO al odio (y a Milei)
La marcha en rechazo a las declaraciones de Javier Milei en el Foro de Davos se realizó en Buenos Aires y otras partes del país, con una participación diversa de agrupaciones opositoras y autoconvocados.
La manifestación comenzó en el Congreso y culminó en Plaza de Mayo, con consignas contra el gobierno y el discurso de odio de Milei. Los participantes, incluyendo personas de todas las edades, expresaron su rechazo a las ideas de Milei y su apoyo a la comunidad LGBTQ+, pidiendo respeto y la protección de los derechos conquistados.
Uno de los cánticos que más encendió a los manifestantes fue "Contra el fascismo usamos el abanico", mientras los participantes agitaban abanicos con los colores de la comunidad LGBTQ+. También se unió la consigna "¿Dónde está Tehuel?", en alusión a la desaparición de Tehuel de la Torre, un joven transgénero.
La marcha se convirtió en un acto de visibilización y protesta contra las políticas y discursos de odio, especialmente a raíz de las declaraciones de Javier Milei en el Foro de Davos.
Fuente: Medios