Salud

OSPRERA: su intervención perjudica a 40.000 trabajadores rurales

Se detectaron gravísimos incumplimientos, falta de satisfacción de los afiliados y deficiencias en la calidad y cantidad de prestaciones.

Neuquén Post

Luego de una intervención judicial que comenzó en marzo de 2023, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores de la República Argentina (UATRE), había informado en junio de este año que había terminado dicha intervención, y pasaba a tomar el control de la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores (OSPRERA).

Pero ayer martes volvió todo a fojas cero. La Superintendencia de Servicios de Salud designó, a través de la Resolución 1612/2024 publicada en el Boletín Oficial, a Virginia Montero como Administradora Provisoria de la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores (OSPRERA), luego de una auditoría en donde se detectaron gravísimos incumplimientos, falta de satisfacción de los afiliados y deficiencias en la calidad y cantidad de prestaciones.

Para el Gobierno existen "serias dudas" sobre el manejo de los fondos millonarios que habría realizado OSPRERA, una obra social con casi 700.000 afiliados. En la región de Río Negro y Neuquén, existen unos 40.000 afiliados aproximadamente, entre trabajadores permanentes y transitorios, que en los últimos tiempos tuvieron serios problemas para poder acceder a los servicios médicos que presuntamente otorgaba la obra social.

Desde el Gobierno describen a la entidad como una organización "quebrada" pese a las transferencias que recibió del Estado. En total recibió $26.090.429.115, según cifras oficiales. Sin embargo, sus deudas prestacionales ascienden a $43.949.000.000, tal como describe la resolución publicada en el Boletín Oficial.

En paralelo, el 90% de los prestadores que la entidad informa aseguraron que no tienen convenio con ella, según confirmaron desde uno de los despachos oficiales.

Desde el área de Salud indicaron que OSPRERA "nunca presentó un informe a la Superintendencia en más de un año, ni memorias, ni balances". Eso fue lo que dio inicio a las auditorías que derivaron en la intervención. De acuerdo a la información relevada, una parte de la deuda prestacional de la obra social, unos $1500 millones, tiene como contraparte a hospitales públicos descentralizados.

El resto del dinero, más de $40.000 millones, son pagos que aún aguardan recibir prestadores privados. Vinculado a esto, las auditorías impulsadas por el Gobierno detectaron que, de todos los prestadores que la obra social informó tener, "el 90% dijo que no tenían convenio" con ella.

La resolución publicada en el Boletín Oficial incluyó un indicio sobre este dato: "Que el relevamiento telefónico aleatorio efectuado a lo largo de todo el país arroja como resultado que no se ha podido verificar fehacientemente que las prestaciones sean brindadas por los prestadores denunciados (anunciados) por la OSPRERA en su cartilla médica".

A propósito de los $26.090 millones que recibió del Estado, $3350 millones tienen como fecha al 4 de octubre del año pasado, tal cual describió el Gobierno en el Boletín Oficial. Sobre el otorgamiento de esos fondos, fuentes oficiales sostuvieron que OSPRERA había solicitado ayuda financiera para solventar sus deudas y la Superintendencia de Servicios de Salud de la gestión pasada aceptó brindar el auxilio económico. Las autoridades actuales ponen la lupa sobre la rendición de cuentas de ese dinero, que, según dicen, fue firmada el 7 de diciembre de 2023 (último día hábil del Gobierno anterior), y no se tradujo en ninguna mejora financiera de la obra social. A su vez, entre mayo de 2020 y mayo de 2024 OSPRERA percibió $22.740 millones del Fondo Solidario de Redistribución.

"Otro de los gravísimos incumplimientos detectados en OSPRERA ha sido la falta de satisfacción de los afiliados", señala la resolución del Gobierno. En ese sentido, existen 16.410 reclamos de parte de beneficiarios y 172 acciones judiciales en su contra, "referidas a las siguientes temáticas: medicamentos, siendo la más reiterada con 73 causas, afiliación, cirugías, prótesis y problemática prestacional".

Fuente LMNeuquén

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Obras Sociales
Prepagas y obras sociales: cuál es la cobertura de medicamentos de alto costo
Tratamientos

Prepagas y obras sociales: cuál es la cobertura de medicamentos de alto costo

Para la cobertura de prescripciones que otorgue un profesional por fuera de la cartilla, el afiliado debería pasarse a un plan abierto, que suele ser de mayor costo.
La crisis en el ámbito de salud llega con fuerza al área cardiovascular
Alerta

La crisis en el ámbito de salud llega con fuerza al área cardiovascular

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas expresó su preocupación. El aumento de los insumos y los costos médicos pone en riesgo las cirugías cardiovasculares.
últimas noticias
Corte de energía afectará el servicio de agua en Junín de los Andes
Atención familias

Corte de energía afectará el servicio de agua en Junín de los Andes

Este jueves y viernes, el servicio de agua potable se verá afectado debido a trabajos de mantenimiento eléctrico realizados por el EPEN. Se recomienda a los vecinos hacer un uso responsable del recurso.

Neuquén Post

Una jornada nublada y fresca en Neuquén
Clima hoy

Una jornada nublada y fresca en Neuquén

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este jueves 3 de abril, la temperatura rondará entre 7 y 14° C.

Neuquén Post

Neuquén: confirman la fecha de pago del plus salarial docente
Anuncio

Neuquén: confirman la fecha de pago del plus salarial docente

El beneficio, establecido por la Ley Provincial 3447, será depositado el jueves 3 de abril para los docentes que no hayan superado las tres inasistencias en el último trimestre.

Neuquén Post