La discusión sobre los recursos de todos
Las negociaciones salariales del sector público en Neuquén suelen comenzar sesgadas. ¿El Estado tiene o no tiene dinero? Planillas, balances, previsiones y presupuestos adornan la mesa entre el gobierno y los sindicatos del empleo público. Los representantes gubernamentales intentan por todos los caminos demostrar la preocupante situación financiera. Los dirigentes sindicales hacen lo contrario. Lo que cede el gobierno se difunde bajo lemas tales como "paz social", lo que logran los gremios son "conquistas de los trabajadores". Rara vez en la mesa aparecen esos otros que de alguna manera también son neuquinos. Pobres, desocupados, cuentapropistas, emprendedores, productores... pymes. El 80 por ciento de los recursos termina en gastos corrientes de un Estado que presta servicios con niveles de ineficiencia récord. Como quien no entiende la pregunta, los nacidos y criados dentro de la administración pública fruncen el ceño extrañados cuando alguien sugiere tener en cuenta a "los demás".
Tal vez sea una expresión de deseo. Por poco o mucho que permanezca Milei en la política argentina, instaló una exigencia que llegó para quedarse. La administración de la cosa pública no volverá a admitir un Estado hedonista que se paga caro y devuelve el 57 por ciento de pobreza, el 60 por ciento de deserción escolar, un sistema de salud pública en emergencia y niveles de deuda inexplicables. Esta semana más de un entrevistador preguntó a dirigentes sindicales ¿Qué reciben quienes están fuera del Estado? La respuesta fue una confesión de parte: "los empleados públicos derramamos hacia otros sectores a través del consumo". Llamativamente ninguno respondió algo así como "servicios públicos de calidad".
Los preocupantes números de la provincia
Las cuentas de la provincia están en rojo. El gobernador Rolando Figueroa se encargó desde un acto en la localidad de Las Ovejas, de hacer hincapié en la deuda que arrastra la provincia y tiene este año 320 millones de dólares en vencimientos. "Cerca de 800 millones de dólares se van en la cancelación de deudas y déficit" aseguró el mandatario provincial. Se incluyen en esa categoría el déficit del ISSN, los pasivos municipales y las deudas de obras paralizadas. Figueroa agregó a su alocución los pasos dados por el gobierno provincial durante sus primeros tres meses de gestión: recorte de la planta política, ordenamiento de los cuestionados planes sociales y la eliminación de las jubilaciones de privilegio. El repaso del estado de situación parece tener dos destinatarios directos: el sindicalismo del sector público y el gobierno nacional.
Los costos políticos de la puja salarial
Más allá de las finanzas, los protagonistas de la negociación evalúan la ecuación política. Los dirigentes sindicales deben llevar una propuesta digna a sus representados para evitar que "el ala izquierda" de sus organizaciones los desborde. Se trata de evitar el "efecto Elefantes", un punto que también despierta el interés de los funcionarios gubernamentales. Quizá sobreviva aquella vieja y conocida alianza más o menos implícita entre gobiernos y sindicalistas moderados. Por su parte, el neonato gobierno provincial necesita un comienzo del ciclo lectivo ni tan caótico ni tan caro que otorgue un distintivo a la nueva gestión en la resolución de conflictos.
El contexto nacional
Allende las fronteras provinciales, aparece un horizonte común: el escenario nacional. Mal podrían los docentes provinciales celebrar un acuerdo en el marco de un cese de actividades nacionales del sector. Probablemente por eso, el cuarto intermedio entre Aten y el gobierno provincial fue elongado hasta la próxima semana. Una forma prolija de aguardar las protestas que la CETERA tiene previstas para el próximo lunes en todo el país. De permanecer "la lucha" frente a la motosierra libertaria, el no-inicio de clases podría darse incluso, a pesar de un acuerdo fronteras adentro de la provincia.
Pero el avance del unitarismo libertario también presta argumentos al gobierno de la provincia. Los recortes en materia de Fondo al Incentivo Docente, obra pública, transferencias directas, fideicomisos y Fondo Compensador para el Transporte Público, operan como un dato que atenúa las bonanzas que la devaluación podría reportar a las regalías provinciales. El ajuste compulsivo que lleva adelante la casa rosada victimiza al mismo tiempo al gobierno provincial y a los sindicatos. "En semejante recorte nacional los docentes no pueden pretender demasiado" aseguran fuentes del oficialismo provincial. "Ante semejante ajuste el gobierno de la provincia debería responder al reclamo de los trabajadores" sostienen desde los sindicatos consultados.
Contra reloj, el 4 de marzo, fecha oficial de inicio del calendario escolar, opera como límite para alcanzar un acuerdo que conforme a todos. Se trata del inicio de un año que promete conflictos permanentes y sucesivos.
La otra batalla... gobernadores vs Milei
Sobre las últimas horas de la semana, Ignacio "Nacho" Torres, gobernador de Chubut, encabezó una embestida contra el gobierno nacional: "Si el miércoles el gobierno nacional no nos saca la pata de encima no sale una gota más de petróleo de Chubut". Los libertarios no tardaron en recoger el guante y el propio presidente de la nación le pidió al chubutense que no espere hasta el miércoles, que lleve adelante las acciones. Las probabilidades de que el ultimátum se concrete están ancladas en la materialización de una suerte de paro coordinado entre el gobernador Torres y los sindicatos petroleros.
En rigor, Ignacio Torres no actuó en soledad, todos los gobernadores patagónicos firmaron un documento en tono crítico dirigido hacia el gobierno libertario. En Neuquén fue el jefe de gabinete, Juan Luis Ousset, el encargado de hacer públicos y notorios los reclamos de la provincia: "Exigimos que el gobierno nacional respete a las provincias y a quienes fueron elegidos para representarlas". La frase lanzada por el principal colaborador de Figueroa alcanza para resumir el clima que atraviesa la relación entre los gobernadores y la casa rosada.
La política argentina asiste a un "barajar y dar de nuevo" que devolverá una configuración política novedosa producto del reparto de los recursos públicos entre la nación y las provincias. Las reformas de shock que entusiasman a Javier Milei tienen por delante las disputas que parecen dispuestos a dar gobernadores y dirigentes sindicales. Desde el gobierno central se muestran confiados en la construcción de un discurso maniqueo que ofrezca de un lado al gobierno y del otro a "la casta". Desde la oposición, aglutinada en gobernadores y dirigentes sindicales, consideran que el descontento social obligará a los libertarios a ceder para evitar un naufragio definitivo. Serán meses de conflictos cotidianos, fieles a la idiosincrasia nacional.