Reestructuración

Salud no renovará 1400 contratos por irregularidades en sus funciones

La decisión repercute en organismos como el PAMI y ANMAT, entre otros. El ministerio detallo algunos de los casos en los que se encontró falta de transparencias en las labores.

Neuquén Post

El ministerio de Salud de la Nación anunció este miércoles que no renovará los contratos de 1400 empleados en el marco del proceso de reestructuración que se está llevando adelante desde la cartera. El procedimiento se hace en función del reordenamiento de sus competencias y de sus políticas sanitarias, alegaron.

La decisión fue informada a través de un comunicado en el que remarcaron que esta medida no afecta al normal desarrollo de las funciones y que se suma al recorte del 30% de cargos políticos realizado durante los primeros días del año.

El presidente Javier Milei celebró la medida con un mensaje en las redes sociales: "Afuera, seguimos con la motosierra", posteó como reacción al anuncio oficial del Ministerio de Salud.

Según confiaron fuentes oficiales, la decisión se tomó sobre casos en los que se detectaron varias situaciones de irregularidad vinculadas a la duplicación de funciones, al incumplimiento de tareas y a la contratación de personal durante la gestión anterior.

En este sentido, desde el ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, definieron la no renovación de los contratos como una "optimización" tanto de los recursos humanos del sector como de organismos descentralizados y hospitales nacionales.

Esto se debe a que la medida no solo impactó al personal de la cartera, sino también a aquellos que prestaban servicio en PAMI, la Superintendencia de Servicios de Salud, Sedronar, ANDIS, ANLIS - Malbran, ANMAT, y al Inareps.

Además, afectó a empleados del Hospital Español, Hospital Bonaparte, Hospital Sommer, Hospital Posadas, Hospital René Favaloro, Hospital Cuenta Alta, Instituto Nacional del Cáncer,

"Durante el 2024, se trabajó en la regularización de los distintos escenarios encontrados y se elaboró una estrategia de optimización de los recursos humanos contratados por el Ministerio de Salud de la Nación y sus organismos descentralizados", señalaron en el comunicado emitido este miércoles al respecto.

El documento continúa: "En este sentido, las medidas implementadas buscan garantizar la transparencia en la gestión y avanzar en una de las directrices principales del Ministerio de Salud de la Nación, que apunta a ser eficientes y cuidar los recursos de todos los argentinos".

El año pasado el Gobierno dispuso varias medidas de este estilo para la cartera sanitaria nacional. Una de ellas, anunciada a mitad de 2024, había sido dar de baja el Programa Nacional de Becas de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud por no cumplir con los objetivos para los que había sido creado.

La decisión de no continuar con ese plan de becas para todo el país  se produjo a partir de la auditoría realizada por el Ministerio de Salud, en la que se detectó que el plan, en 2023, "le costó al Estado 1.432 millones de pesos sin que se hayan visto beneficios significativos".

El Programa de Becas de Salud Comunitaria -creado en 2002 con criterio federal y estatal- iba dirigido al financiamiento de médicos y equipos de salud enfocados en la atención de baja complejidad y como mecanismo de transferencia de recursos económicos a las provincias.

Según había explicado el vocero presidencial, Manuel Adorni, su misión era ofrecer becas a médicos comunitarios. "Pero a lo largo de los años, como tantas otras cosas, se ha desvirtuado por completo", dijo.

De los 2.368 beneficios que se estaban otorgando, "en muchos casos estos operaban como sobresueldos" debido a que en muchos casos estaban otorgados a "empleados de 70 municipios de todo el país", 55 de los cuales eran de la provincia de Buenos Aires, había asegurado el funcionario.

Una fuente consultada había resumido en ese momento: "Se decidió discontinuar la ejecución del Programa de Becas de Salud Comunitaria por no cumplir con los objetivos para los que había sido creado", enmarcado en la "refuncionalización de programas con el objetivo de fortalecer y hacer más eficiente la asignación de recursos poniendo el foco en los beneficiarios".

Fuente Infobae


Esta nota habla de:
últimas noticias
Semana Santa con movimiento: destinos neuquinos promedian un 65% de ocupación
Turismo

Semana Santa con movimiento: destinos neuquinos promedian un 65% de ocupación

Según el Ministerio de Turismo, el balance es positivo y supera ligeramente los niveles del año pasado, pese al gran flujo de viajeros hacia Chile.

Neuquén Post

La ruta de los salmones sumó otro siniestro vial este Viernes Santo
Accidente en la 242

La ruta de los salmones sumó otro siniestro vial este Viernes Santo

El chofer de un camión de gran porte perdió el control tras esquivar un auto y terminó volcado en Liu Cullín. Viajaba desde Puerto Montt a Puerto Iguazú.

Neuquén Post

El lado B del éxodo a Chile: colapso en los pasos fronterizos por Semana Santa
Filas eternas

El lado B del éxodo a Chile: colapso en los pasos fronterizos por Semana Santa

Miles de turistas neuquinos cruzaron a Chile para aprovechar el fin de semana largo y los precios bajos. Sin embargo, el viaje incluyó largas filas, demoras, clima hostil y colapso en los pasos fronterizos.

Neuquén Post