Récord exportador en Argentina, pero con una industria que se enfría

Las exportaciones marcan récord en 2025, impulsadas por el agro y la energía. La industria, en cambio, sufre caída de producción y ventas.

Las exportaciones argentinas viven un año de cifras históricas. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó el récord absoluto en cantidades exportadas, superando incluso el máximo de 2011. Sin embargo, el dato que entusiasma al Ministerio de Economía contrasta con una caída sostenida en la producción industrial, que reaviva el debate sobre la estructura productiva del país.

Según el Informe de Intercambio Comercial (ICA) del INDEC, las exportaciones totales crecieron un 16,4% interanual, con fuertes subas en productos primarios (+35,7%) y manufacturas agroindustriales (+18,1%), mientras que las manufacturas industriales cayeron un 7%. En paralelo, el sector automotor redujo sus ventas al exterior un 0,7%, y su balanza comercial pasó a un déficit de US$ 5.950 millones, casi el triple que el año pasado.

“Todo bien las cantidades. El problema es la primarización”, sintetizaron desde la comunidad empresarial Negocios Argentina, en referencia a un proceso que vuelve a concentrar el crecimiento exportador en el campo y la energía, relegando a las industrias de mayor valor agregado.

El contexto preocupa también a la Unión Industrial Argentina (UIA), cuya última encuesta reveló que el 36% de las empresas redujo su producción en el tercer trimestre, mientras que solo el 18,6% aumentó sus ventas. Además, tres de cada diez firmas exportadoras informaron caídas en sus operaciones internacionales.

La pérdida de densidad industrial se refleja también en la estructura exportadora: en 2024 hubo 9.085 empresas exportadoras, muy por debajo del pico de 15.075 registrado en 2006, según la Cámara de Exportadores (CERA).

Para revertir la tendencia, el Gobierno lanzó una serie de medidas orientadas a reducir costos logísticos y mejorar la competitividad. Entre ellas, la Exportación Monitoreada Remota, implementada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que digitaliza el control de cargas en planta y promete agilizar los tiempos de despacho.

En paralelo, el BICE habilitó líneas de crédito de hasta $200 millones para PyMEs y grandes firmas exportadoras, con plazos de hasta 36 meses y seis de gracia. “Estamos modernizando los procesos y simplificando la operatoria para impulsar la competitividad”, sostuvo Juan Pazo, titular de ARCA, durante el anuncio de la prueba piloto en Mendoza.

Mientras los indicadores oficiales celebran el salto exportador, el desafío de fondo sigue siendo el mismo: cómo transformar las ventajas naturales del país en desarrollo industrial sostenido, capaz de generar empleo y tecnología.

Publicidad

Últimas noticias

Lo que debía cuidar terminó destruido: orgías, subalquileres y deudas millonarias en Villa La Angostura

MasterChef Celebrity: Luis Ventura se convirtió en el cuarto eliminado y estallaron los memes

Grave accidente en Ruta 67: trabajador petrolero volcó su auto y quedó atrapado

Grave accidente en Ruta 67: trabajador petrolero volcó su auto y quedó atrapado

Luis Caputo defendió las bandas cambiarias y alertó sobre los riesgos de una flotación libre

Un conductor ebrio atropelló a un inspector y desató un raid temerario en Neuquén