Récord sudamericano en el Oleoducto Vaca Muerta Sur: 175 soldaduras en un solo día

La UTE integrada por Techint y SACDE superó su propia marca en la construcción del VMOS gracias al uso de soldadura automática, una tecnología que combina robótica y control humano. La obra es una de las inversiones energéticas más grandes del país.

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) acaba de alcanzar un nuevo hito en la ingeniería energética de la región. Los equipos de la UTE integrada por Techint y SACDE lograron realizar 175 soldaduras en una sola jornada, superando la marca anterior de 170 que habían establecido en agosto.

El gran salto de productividad se debe a la soldadura automática, una técnica que Techint ya había utilizado con éxito en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). En el VMOS, que contará con una traza de 437 kilómetros, esta tecnología permite avanzar más de 3 kilómetros por día, combinando precisión robótica y control humano especializado.

Así funciona el sistema:

  • Robots en acción: cabezales motorizados con doble torcha de soldadura se montan sobre una banda metálica que rodea el tubo.
  • Doble frente: dos cabezales operan simultáneamente, uno de cada lado del caño, logrando uniones exactas y uniformes.
  • Control de calidad total: cada soldadura se evalúa por ultrasonido, una “ecografía” del ducto que garantiza su integridad estructural.

“La soldadura automática optimiza los tiempos y mejora la performance mecánica de las instalaciones”, explicó Santiago Moreno, Welding Design Sr. Manager de Techint.

Una obra faraónica

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se desarrolla en dos tramos: Allen–Chelforó (110 km) y Chelforó–Punta Colorada (327 km) y representa la mayor inversión privada en infraestructura energética de los últimos años

Además del ducto principal, avanzan obras complementarias en puntos clave:

  • Allen: construcción de dos tanques de 55.000 m³ y cabecera de bombeo.
  • Chelforó: instalación de estaciones de bombeo con capacidad inicial para 550.000 barriles diarios.
  • Punta Colorada: montaje de una terminal portuaria con seis tanques de 120.000 m³ cada uno, los más grandes del país.

Los trabajos comenzaron a principios de 2025 y se prevé que el oleoducto entre en operación a fines de 2026, marcando un antes y un después para la exportación de crudo desde la cuenca neuquina hacia el Atlántico.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

El dólar quedó a $1.420 y volvieron a subir acciones y bonos

La inflación en la Patagonia superó el 2,4% y quedó por encima del promedio del país

Recuperaron el cuadro de una SiBici robada gracias al aviso de una vecina

El asfalto de las calles troncales está casi listo y en dos meses se inauguran 80 nuevas cuadras

Marcha de jubilados: Dos personas fueron detenidas en el operativo de seguridad frente al Congreso

Shakira cierra su gira latinoamericana con un megashow en Córdoba: fecha y entradas