Ya pasaron las elecciones y los gremios estatales de Neuquén ya miran hacia la mesa salarial. El gobierno de Rolando Figueroa convocó anticipadamente a las paritarias 2026. El escenario no será sencillo: aunque la inflación muestra una desaceleración y se mantiene en torno al 2% mensual según el INDEC, los sindicatos señalan que el costo de vida real continúa en alza, especialmente por los aumentos en tarifas y combustibles.
Desde el gremio docente ATEN, su secretario general, Marcelo Guagliardo, adelantó que la discusión girará en torno a dos ejes principales: la recuperación del salario y la continuidad de una cláusula que garantice la actualización automática frente a la inflación.
“Nosotros vamos por recuperar salario y, a partir de allí, una cláusula de actualización que nos proteja de la inflación. Tenemos otros temas específicos nuestros, pero salarialmente tiene que ver con esos dos puntos fundamentalmente”, sostuvo el dirigente.
Por su parte, el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, anticipó que el sindicato tomará con prudencia la primera convocatoria del Ejecutivo provincial, prevista para el miércoles 5 de noviembre a las 9.30 en el salón Laffite de Casa de Gobierno.
“Vamos a ver y a escuchar cuál es el planteo que trae el gobierno. El contexto del país no ha cambiado y le trae perjuicios económicos a Neuquén. Primero queremos escuchar la propuesta y sobre esa base definiremos nuestro planteo”, explicó.
El dirigente advirtió, sin embargo, que el debate por la continuidad de la cláusula de actualización será central en la negociación. “Hay que discutir, porque cuando uno desglosa la inflación del país no es lo que te indica el IPC. Si tomás los incrementos de tarifas o combustibles, están muy por encima de cualquier promedio. Por eso decimos que este IPC es mentiroso”, planteó Quintriqueo.
El titular de ATE estimó que los trabajadores estatales perdieron entre 8 y 9 puntos de poder adquisitivo durante 2025, debido a la diferencia entre los índices oficiales y el aumento real del costo de vida.
“Sigue siendo el mejor acuerdo del país, pero el contexto nos lleva a esta situación. Hoy el atraso cambiario en Neuquén es perjudicial. Una devaluación también afecta los salarios, pero es necesaria para reactivar la economía”, advirtió.
En los gremios predomina la cautela, pero también la expectativa de que la próxima negociación sirva para recuperar el salario “perdido” y garantizar un mecanismo de ajuste que proteja los ingresos de los trabajadores frente a la inflación que consideran real, más allá de los indicadores oficiales.
Fuente: Medios







