Cambia el Plan de Alfabetización: el 82% del presupuesto se destinará a ampliar la jornada escolar

El Gobierno reasignó fondos y prioriza que los alumnos pasen más tiempo en la escuela. En cambio, bajará la inversión en formación docente.

El Gobierno nacional modificará la distribución de recursos del Plan de Alfabetización, la principal política educativa para revertir la crisis en comprensión lectora. Según el proyecto de Presupuesto 2026 que se debate en el Congreso, 8 de cada 10 pesos se utilizarán para extender la jornada escolar, mientras que los fondos para capacitación docente caerán un 25% en términos nominales.

El plan, lanzado en 2024 y sostenido con aportes nacionales y provinciales, tuvo su primera ejecución este año con una inversión de más de $324 mil millones, enfocada en la formación de maestros, materiales pedagógicos y articulación federal. Pero el próximo año el presupuesto crecerá hasta $580.852 millones, con un cambio sustancial: la “universalización de la jornada extendida” absorberá el 82% de los recursos.

Esa decisión implicará una fuerte reducción del dinero destinado a la “formación docente orientada a la alfabetización”, que pasará de $19.800 millones en 2025 a $14.819 millones en 2026.

El dato surge de un análisis del Observatorio de Argentinos por la Educación, que advierte que la nueva orientación del gasto puede alterar los objetivos pedagógicos del plan.

“Más horas de lo mismo no cambia nada. Si no se transforma lo que se enseña, la jornada extendida no mejora los resultados”, explicó Florencia Salvarezza, especialista en Lingüística y Educación.

“Reducir la formación docente no parece una buena idea: los países con mejores resultados tienen sistemas de formación universitaria y de alta exigencia”, agregó.

Desde el mismo observatorio, Martín Nistal, coautor del informe, señaló que el cambio “podría justificarse si las horas extras se usan efectivamente para alfabetización”, aunque advirtió que “eso aún no está garantizado”.

Para especialistas como Guillermina Tiramonti, el desafío sigue siendo el mismo:

“Solo con docentes capacitados podemos remontar la crisis educativa. La Nación debe controlar que los recursos se usen de manera efectiva y con foco en resultados.”

El debate ahora pasa del diagnóstico a la estrategia: ¿más tiempo en la escuela o mejores maestros para enseñar a leer?

Publicidad

Últimas noticias

El dólar quedó a $1.420 y volvieron a subir acciones y bonos

La inflación en la Patagonia superó el 2,4% y quedó por encima del promedio del país

Recuperaron el cuadro de una SiBici robada gracias al aviso de una vecina

El asfalto de las calles troncales está casi listo y en dos meses se inauguran 80 nuevas cuadras

Marcha de jubilados: Dos personas fueron detenidas en el operativo de seguridad frente al Congreso

Shakira cierra su gira latinoamericana con un megashow en Córdoba: fecha y entradas