El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó que Edesur y Edenor modifiquen la forma de medir y cobrar el consumo eléctrico para los usuarios residenciales (Tarifa 1), pasando de la lectura bimestral a la mensual. La medida, establecida en la Resolución 730/2025 y vigente desde este lunes 3 de noviembre, busca eliminar el “desfase temporal” entre el consumo real y el cobro, ofreciendo mayor transparencia y control a los usuarios.
Hasta ahora, las distribuidoras realizaban la medición cada dos meses, pero dividían el pago en dos facturas mensuales, generando confusión en los consumidores. Con el nuevo sistema, se espera que los usuarios puedan gestionar mejor su consumo y economía.
Transición y medidas para los usuarios
Durante el proceso de migración, denominado “Período de Transición”, podrán generarse ajustes o superposiciones en la facturación. Para proteger a los usuarios, el ENRE estableció condiciones obligatorias para las empresas:
- Planes de pago sin interés: Edesur y Edenor deberán ofrecer facilidades de pago sin anticipos ni aplicación de intereses por los saldos remanentes o ajustes generados (Artículo 12).
- División de ajustes: Los montos de ajuste se dividirán, al menos, en dos facturas y se detallarán bajo la leyenda “Ajuste migración mensual (/)” (Artículo 5).
- Prohibición de cortes: No se podrá cortar el suministro ni aplicar acciones de morosidad por los ajustes derivados del cambio (Artículo 11).
- Comunicación clara: Las empresas deberán implementar un plan de comunicación que explique de manera comprensible el nuevo sistema (Artículo 9).
- Costos a cargo de las distribuidoras: La autorización no implica reconocimiento de mayores costos operativos a cargo de los usuarios (Artículo 13).
Además, el ENRE rechazó la solicitud de Edesur y Edenor de ser eximidas de multas por “Facturación Estimada” durante la transición, insistiendo en que cumplan con la obligación de lectura de medidores.
Este cambio marca un paso significativo hacia una facturación más transparente y alineada con el consumo real, ofreciendo mayor previsibilidad para los usuarios residenciales.

Fuente: Medios







