El Senado aprobó la ampliación de los miembros de la Magistratura
El proyecto de Ley busca aumentar de 13 a 17 los integrantes del organismo. La reforma debe ser debatida en Diputados para su aprobación el 15 de abril.
El Senado de la Nación aprobó el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, por 37 votos a favor y 33 en contra. El oficialismo logró imponer su dictamen, con la ayuda de bloques aliados, mientras que Juntos por el Cambio se inclinó por la negativa, al rechazar que se deje afuera de la conformación del cuerpo a la Corte Suprema de Justicia.
Ahora, la iniciativa deberá pasar a la Cámara de Diputados, en el marco de una carrera contrarreloj para sancionar una nueva ley antes del jueves que viene, cuando venza el plazo dispuesto por la Corte para reemplazar la normativa vigente.
Luego de la media sanción en el Senado de la reforma del Consejo de la Magistratura, y en la cuenta regresiva para la ejecución del fallo de la Corte que dejará sin efecto la actual ley, en el oficialismo ya dejan trascender con resignación que las posibilidades de tener ley en la Cámara de Diputados antes del viernes 15 de abril son bajas.
Asà lo admitió el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Germán MartÃnez, quien advirtió que restan apenas "cuatro dÃas hábiles" para que entre en vigor el efecto del fallo de la Corte que declara inconstitucional y deroga la ley 26.080, en vigencia desde hace 16 años.
Y remarcó que en ese contexto de suma urgencia, por el "deadline" impuesto por el supremo tribunal de Justicia para tener una nueva ley, "el tiempo es muy escaso para darle en Diputados un tratamiento responsable a un tema de este calibre".
El argumento del santafesino ilustra una media verdad. La otra parte de la verdad es que a diferencia del Senado, donde el Frente de Todos consiguió una ajustada mayorÃa especial, sin que le sobre un voto, en la Cámara de Diputados al oficialismo no le da la correlación de fuerzas.
Juntos por el Cambio ya habÃa adelantado -y ratificó ayer en la votación del Senado- que estaba en contra del esquema propuesto por el oficialismo para la composición del Consejo de la Magistratura: la pretensión opositora es que la Corte Suprema vuelva a presidir el organismo encargado de seleccionar jueces, removerlos si fuera necesario y evaluar su conducta. Asà era antes de la ley sancionada en 2006, cuando el titular de la Corte Suprema era también quien presidÃa el Consejo.
A continuación los puntos principales de la iniciativa que fue girada a Diputados:• El Consejo de la Magistratura estará integrado por 17 miembros: cuatro jueces; seis legisladores nacionales (tres por cada Cámara: dos por la mayorÃa y uno por la minorÃa); cuatro representantes de los abogados; un representante del Poder Ejecutivo; y dos de los ámbitos académicos. En cada estamento se respetará la proporcionalidad de género.• Para la elección de consejeros de la magistratura representantes de los jueces y de los abogados las listas deberán conformarse con un integrante de cada región y su respectivo suplente. Al efecto se establecen las siguientes regiones federales: AMBA, Norte, Centro y Sur.• El Consejo se reunirá en sesiones plenarias ordinarias y públicas, con la regularidad que establezca su reglamento interno o cuando decida convocarlo su presidente o presidenta, el vicepresidente o la vicepresidenta en ausencia del presidente o presidenta o a petición de nueve de sus miembros.• El Consejo se dividirá en cinco comisiones: De Selección de Magistrados o Magistradas y Escuela Judicial; De Administración y Financiera; De Reglamentación; y de Asuntos federales, integrada exclusivamente por Senadores de la Nación.• Los miembros del Consejo de la Magistratura prestarán juramento de desempeñar debidamente el cargo ante el presidente o la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por cada miembro titular se elegirá un suplente por igual procedimiento para reemplazo en caso de renuncia, remoción o fallecimiento. Cuando se utilice el sistema D'Hont, con el reemplazo deberá cumplirse con la cantidad mÃnima de mujeres que establece esta ley en cada caso.
Medios