Miguel Pesce, jefe del BCRA sali贸 a llevar calma
Pesce dijo que "tanto en el largo plazo como breve el mercado cambiario tiene que responder de otra manera a lo que est谩 sucediendo ahora"
Horas antes de la reapertura de los mercados financieros, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, sostuvo hoy que "no es necesario ni ajustar ni aplicar devaluaciones bruscas".
Con los d贸lares financieros en niveles de $300 y el blue en $273, el Gobierno busca una salida para evitar una depreciaci贸n fuerte del peso, que tambi茅n siga impactando en una baja de los bonos soberanos.
El presidente del BCRA rechaz贸 de plano la posibilidad de una devaluaci贸n del tipo de cambio oficial.
"No hay ninguna raz贸n para que esto suceda. Estamos en una coyuntura dif铆cil, pero la vamos a poder superar. No es necesario ni ajustar, ni producir bruscas devaluaciones, ni nada por el estilo", enfatiz贸.
Dijo que existe un "problema coyuntural con la importaci贸n de energ铆a, busquemos financiamiento para el incremento de importaciones".
"Esperamos sobre el final de agosto o septiembre poder ir reduciendo estos pedidos de financiamiento que le hemos hecho a las empresas", se帽al贸.
Pesce tambi茅n neg贸 que vayan a faltar productos esenciales en las g贸ndolas y apost贸 al di谩logo que mantuvo en los 煤ltimos d铆as con la COPAL (alimenticias) y distintos grupos empresariales.
"Nadie quiere que haya una devaluaci贸n, una ca铆da fuerte del salario, que haya un ajuste, porque a las empresas les trae dificultades traer financiamiento, pero m谩s dificultades le trae caer en una situaci贸n recesiva", consider贸.
El Banco Central debi贸 vender unos US$ 730 millones en la 煤ltima semana para tratar de evitar una corrida que no da se帽ales de frenarse.
En declaraciones radiales, Pesce dijo que "tanto en el largo plazo como breve el mercado cambiario tiene que responder de otra manera a lo que est谩 sucediendo ahora".
"La Argentina siempre tuvo problemas en su balanza cambiaria. Siempre exportamos poco para el volumen de crecimiento que quer铆amos tener", sostuvo.
Pesce dijo que la guerra en Ucrania, que alent贸 el alza de los commodities y provoc贸 problemas de abastecimiento de gas, le est谩 provocando a la Argentina "problemas en la coyuntura, porque estamos importando US$ 2.000 millones en energ铆a por mes cuando en abril est谩bamos pagando importaciones de US$ 90 millones.
Reconoci贸 que se atraviesa una "coyuntura compleja", pero confi贸 en que "en el largo plazo, cuando disminuya el nivel de exportaciones cuando no haga tanto fr铆o como ocurre en junio y julio y baje la demanda de energ铆a, vamos a tener una balanza cambiaria mejor".
Sobre los saltos en el d贸lar blue, el MEP y el CCL en la 煤ltima semana, dijo que "siempre aparecen los especuladores".
Pero insisti贸 en que el mercado oficial de cambios, que "mueve 1.000 millones de d贸lares por d铆a, ha estado operando con normalidad, no ha tenido sobresaltos en la cotizaci贸n".
"Lo que vemos en el mercado de t铆tulos p煤blicos donde se refleja el tipo de cambio por esos t铆tulos que tienen cotizaci贸n en Argentina y en el exterior, o en el d贸lar ilegal, es que hemos tenido movimientos bruscos del tipo de cambio porque en ambos mercados el Banco Central tiene una capacidad limitada de intervenci贸n para evitar las maniobras especulativas", reconoci贸.
FUENTE:NA