Preocupa el aumento de casos de sÃfilis en la provincia
Los hombres son los más afectados y la causa principal es el mal uso del preservativo o directamente su ausencia en el acto sexual.
En el mundo aumentaron los casos de sÃfilis y los médicos de la provincia han recibido más consultas en el último tiempo. Según informaron desde el Servicio de InfectologÃa del Hospital Castro Rendón, desde el 2015 se verificó un progresivo aumento de estudios de laboratorio positivos en sÃfilis.
Una encuesta autoadministrada realizada por el nosocomio permitió tener un pantallazo de la situación. Del total de pacientes encuestados, el 77,08 por ciento refirió un uso inadecuado de preservativo a la hora de tener un encuentro Ãntimo. En tanto, el 47,91 por ciento contó que ingirió alcohol en dicha circunstancia, mientras un 20,83% consumió otras sustancias psicoactivas.
Si bien el 72,95 por ciento de los pacientes consultados dijo tener pareja sexual estable, de ese porcentaje el 40,95 por ciento indicó que tuvo encuentros ocasionales.
En consonancia con otras investigaciones realizadas en otros puntos del paÃs, desde el Servicio de InfectologÃa del Hospital Castro Rendón aconsejaron hacer campañas de prevención - que pongan en acento en el uso del preservativo y la importancia de la realización de testeos- en aplicaciones de citas - como Tinder y Happn- y redes sociales, dado que esos ámbitos virtuales facilitan los encuentros Ãntimos y las relaciones sexuales ocasionales.
La sÃfilis es una enfermedad bacteriana provocada por el Treponema pallidum. Esta bacteria puede transmitirse fundamentalmente por vÃa sexual o de madre a hijo durante el embarazo o parto
El médico del Castro Rendón, Adrián Morales, aclaró que “sin tratamiento evoluciona a una forma crónica y, en una tercera parte de los casos, con múltiples complicaciones: hepatitis, neumonÃa, dermatitis, ceguera, demencia y muerte. Puede cursar con pocos o ningún sÃntomas. En la etapa primaria provoca lesiones genitales y ganglios, en la secundaria afecta fundamentalmente la piel y posteriormente pasa a la fase crónica antes mencionada".
El profesional se refirió también al momento en que los pacientes consultan en el Hospital Castro Rendón "En general las personas consultan por sÃntomas de infección en estadÃo primario o secundario o por contactos sexuales de riesgo" y prosiguió "También en chequeos o situaciones de abuso. Al Servicio de InfectologÃa llegan, en su mayor parte, derivados por otros médicos para realizar tratamiento y descartar otras enfermedades".
En cuanto al tratamiento, Morales mencionó, el uso de la penicilina inyectable, aunque se encargó de aclarar que "no deja inmunidad". Advirtió que los análisis para detectar la enfermedad -y descartar otras- son efectuados sobre las lesiones visibles o por análisis de sangre (serológicos). Añadió que, en caso de dar positivo, se busca que la pareja sexual también se haga un chequeo, el tratamiento y los controles correspondientes.
Por último, el médico recalcó la importancia de campañas de prevención "La medida de controlar los contagios son las de barrera durante las relaciones sexuales y el testeo de la población para conocer el estado de salud de cada persona (hay que incluir HIV y Hepatitis virales) y el tratamiento de los casos para detener el contagio", enfatizó.
Fuente: Medios