La agroindustria liquid贸 divisas por US$34.000 millones con el "d贸lar soja"
El ministro de Econom铆a asegur贸 que la meta de reservas "est谩 m谩s que cumplida"
Impulsada por el d贸lar soja que rigi贸 en septiembre, la agroindustria liquid贸 divisas por US$ 33.817,2 millones en los primeros nueve meses del a帽o. El nivel r茅cord se alcanz贸 en septiembre 煤ltimo, con US$ 8.120,3 millones (el m谩s alto en veinte a帽os), de acuerdo con el informe final de las c谩maras aceiteras (CIARA) y cerealeras (CEC). Entre ambos sectores representan el 48% de las exportaciones argentinas.
En septiembre el nivel de liquidaciones subi贸 140% respecto de agosto, mientras que el alza se dispar贸 al 198% con relaci贸n al mismo mes del 2021.
"Si est谩n dadas las condiciones y est铆mulos necesarios, bajando la alta carga tributaria y/o con un tipo de cambio competitivo, la cadena de la soja tiene capacidad de respuesta y crecimiento r谩pido", destacaron las entidades del sector. Consideraron que el resultado de septiembre "debe ser tenido en cuenta por todos los partidos pol铆ticos para establecer una pol铆tica permanente a favor de la cadena".
El ingreso de divisas del mes de septiembre se vio impactado por la instrumentaci贸n del Decreto 576/22 del 5 de septiembre que estableci贸 un tipo de cambio especial de $200 hasta el 30 de septiembre para la compra de soja, registros de embarques y pagos de derechos de exportaci贸n.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.
La liquidaci贸n de divisas est谩 fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego ser谩n exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformaci贸n industrial.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodi茅sel y sus derivados, aport贸 el a帽o pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, seg煤n datos del INDEC.
El principal producto de exportaci贸n del pa铆s es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
El segundo producto m谩s exportado el a帽o pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el ma铆z (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
NA