Buscar谩n el origen del universo desde la puna salte帽a

El ministro de Ciencia, Daniel Filmus inaugurar谩 un observatorio en la localidad de Alto Chorrillos a 4.980 metros de altura sobre el nivel del mar

La localidad salte帽a de Alto Chorrillos, a 4.980 metros de altura sobre el nivel del mar, es el 谩mbito en el que se construy贸 el observatorio y las instalaciones del proyecto QUBIC, un instrumento de precisi贸n para medir se帽ales del cosmos que aporten conocimiento sobre el origen del universo como parte de una extensa colaboraci贸n internacional, y que ser谩 inaugurado el pr贸ximo mi茅rcoles por el ministro de Ciencia, Daniel Filmus.Autoridades nacionales, expertos extranjeros y cient铆ficos argentinos participar谩n de la presentaci贸n del instrumento que fue instalado en una geograf铆a hostil y de dif铆cil acceso tras un extenso esfuerzo de cooperaci贸n que involucr贸 a la comunidad cient铆fica internacional, al Estado nacional y a organismos provinciales.A la ceremonia y conferencia de prensa asistir谩n el ministro de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n, Daniel Filmus; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (Conicet), Ana Franchi; la presidenta de la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA), Adriana Serquis; Alberto Etchegoyen, CoSpokesperson de Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC), director del Instituto de Tecnolog铆as en Detecci贸n y Astropart铆culas (TeDA), gerente CNEA; y el ministro de Educaci贸n, Cultura, Ciencia y Tecnolog铆a de Salta, Mat铆as C谩nepa, entre otras autoridades.QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology, por sus siglas en ingl茅s) es un proyecto de cosmolog铆a experimental para medir propiedades de la polarizaci贸n del fondo de radiaci贸n c贸smica, que podr铆a revelar la presencia de ondas gravitacionales producidas en las primeras etapas del Big Bang.El proyecto surgi贸 de una colaboraci贸n que involucr贸 a 130 investigadoras/es e ingenieras/os en Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda; el instrumento se desarroll贸 en Francia entre 2008 y 2018 y fue probado en ese mismo laboratorio entre 2019 y 2020.En julio de 2021 el telescopio lleg贸 a la Argentina y fue trasladado al Laboratorio de Integraci贸n en la Regional Noroeste de la CNEA (especialmente construido para tal fin) en Salta, donde se ensambl贸, se puso en funcionamiento y se teste贸 a lo largo de un a帽o.La instalaci贸n del instrumento demand贸 varias semanas de trabajo dedicadas a la integraci贸n y testeo de sus subsistemas, que finalizaron con la colocaci贸n del telescopio en la montura de observaci贸n.

Actualmente, QUBIC est谩 operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibraci贸n; para lograr esto, fue necesario no s贸lo construir los caminos de acceso, instalar el albergue y domo en donde est谩 alojado, sino llevar energ铆a y comunicaciones al sitio.A pesar del progreso alcanzado en las 煤ltimas d茅cadas en nuestra comprensi贸n del Universo, a煤n quedan varios enigmas sin soluci贸n, tales como los relacionados con la materia oscura, la energ铆a oscura o lo que sucedi贸 en los primeros momentos de su creaci贸n.QUBIC combina la sensibilidad de detectores bolom茅tricos, enfriados a -273o C, con la precisi贸n de la t茅cnica interferom茅trica y la posibilidad de espectro-imagen: la medici贸n simult谩nea del color de cada pixel de la imagen, que permite sustraer modos B no primordiales que buscan probar este momento del universo primitivo.QUBIC compite con varios otros proyectos de cosmolog铆a observacional que investigan los modos B primordiales: BICEP/KECK, CLASS, SPIDER de Estados Unidos, Ali-CPT de China y el proyecto de sat茅lite japon茅s (con una importante contribuci贸n europea) LiteBIRD (previsto para 2033).Sin embargo, ninguno de estos telescopios puede compararse con QUBIC en lo que hace a las posibilidades que brinda la interferometr铆a; el proyecto intenta abordar esos primeros instantes del cosmos.La teor铆a de la inflaci贸n cosmol贸gica se propuso en la d茅cada de 1980 para explicar la geometr铆a plana y la extrema homogeneidad del espacio-tiempo; la inflaci贸n proporciona un mecanismo f铆sico para producir fluctuaciones de densidad primordiales en el universo, que luego dieron origen a la estructura a gran escala (c煤mulos de galaxias, estrellas).Es un per铆odo durante el cual el Universo experiment贸 una expansi贸n extremadamente r谩pida, que ocurri贸 alrededor de 10-35 segundos despu茅s del Big Bang.

 

Aunque todas las observaciones hasta la fecha son compatibles con la teor铆a de la inflaci贸n, todav铆a no existen pruebas directas de lo que realmente ocurri贸; si la inflaci贸n tuvo lugar, los c谩lculos muestran que deber铆a haber dejado peque帽os rastros en forma de ondas gravitacionales primordiales, que dejar铆an su huella en el fondo c贸smico de microondas en forma de cierto tipo de polarizaci贸n de la radiaci贸n, llamados modos B, que ning煤n otro mecanismo primordial podr铆a producir.Si se detectan modos B primordiales ser谩 una prueba directa de la fase de inflaci贸n, un resultado importante en cosmolog铆a con profundas consecuencias para la f铆sica de part铆culas.Si bien el descubrimiento final del modo B tendr谩 que ser confirmado de forma independiente por varios grupos, la colaboraci贸n QUBIC se posiciona en un tema de alto impacto en cosmolog铆a, y en particular a la Argentina.Las instituciones involucradas en el proyecto son el Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n; el Ministerio de Econom铆a; la CNEA; el Conicet; la Universidad Nacional de La Plata; la Comisi贸n Nacional de Actividades Espaciales (Conae); el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom); el Ministerio de Educaci贸n, Cultura, Ciencia y Tecnolog铆a de la Provincia de Salta; la Secretar铆a de Modernizaci贸n del Estado de la Provincia de Salta; la Intendencia de San Antonio de los Cobres; la Intendencia de Tolar Grande; la Universidad Nacional de Salta; y el Gobierno de Salta.Adem谩s, especialistas del Instituto Argentino de Radioastronom铆a (IAR) trabajaron en la caracterizaci贸n del sitio elegido para el proyecto en Alto Chorrillos, cerca de la localidad de San Antonio de los Cobres en la puna salte帽a.

T茅lam

Esta nota habla de: