Antes del doble femicidio, Pablo Laurta ya promovía discursos de odio contra el feminismo y las leyes de género

El detenido por el asesinato de su expareja y su exsuegra impulsaba una narrativa de victimización masculina desde el grupo “Varones Unidos”, donde atacaba la legislación de protección a las mujeres y culpaba a su ex por supuestas falsas denuncias.

Pablo Laurta, detenido por el brutal doble femicidio en Córdoba, ya sostenía años atrás un discurso de odio contra las políticas de género. En entrevistas públicas, publicaciones en redes sociales y en el sitio “Varones Unidos”, promovía la idea de que los hombres son víctimas de una supuesta “justicia feminista” y cuestionaba las leyes de violencia de género vigentes en la región.

Pablo Laurta, el hombre acusado de asesinar a su expareja y a su exsuegra y secuestrar a su hijo.
 

Laurta cuestionó de forma directa la ley integral de violencia de género que se debatía en Uruguay en ese momento, asegurando que eliminaba garantías constitucionales para los varones. “Ya con una denuncia, el hombre pierde la presunción de inocencia”, sostuvo.

También acusó al Estado de ejercer una supuesta “discriminación” hacia los hombres, citando como ejemplo un caso de un padre en situación de calle que, según él, no recibió asistencia por no ser mujer. “Como es un padre soltero, no tienen ninguna situación prevista para solucionarle su problema”, dijo.

Tras su detención, se conoció que Laurta era un miembro activo de “Varones Unidos”, una plataforma donde publicaba contenido en el que se mostraba como víctima y acusaba a su expareja, Luna Giardina, de tener una “psicopatología”. En ese espacio sostenía que ella lo acosaba, manipulaba y había llevado adelante un “secuestro parental” de su hijo.

El sitio incluía publicaciones extensas donde Laurta relataba su versión de los hechos, cargada de desinformación y sin asumir la violencia por la cual había sido previamente denunciado. Acusaba a Luna de realizar falsas denuncias, de ser “hipersexual”, “impulsiva” y “mentirosa compulsiva”, utilizando un lenguaje que buscaba deslegitimarla ante la opinión pública.

Incluso afirmaba que su expareja habría hostigado a su nueva pareja y a su familia, presentándose como el blanco de una “campaña de acoso”.

Un discurso que escaló a la violencia

Las declaraciones de Laurta en medios y redes revelan un patrón de pensamiento basado en la victimización masculina, el negacionismo de la violencia de género y la inversión de roles. Un discurso que, lejos de ser aislado, fue amplificado por espacios organizados que cuestionan abiertamente los derechos conquistados por el movimiento feminista.

Lo que comenzó como una campaña de hostigamiento y desinformación en internet, derivó en un doble femicidio que conmueve al país.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Ley Seca: ¿Cuál es el horario límite para la compra de bebidas alcohólicas durante las Elecciones?

La Justicia confirmó que el cuerpo encontrado en el río Negro es el de Carlos Tomasini

Boleta Única 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Boleta Única en Neuquén 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Revelan las ofertas económicas para la reprivatización de las represas del Comahue

Fuertes ráfagas y lluvia: La Alerta Meteorológica en Neuquén indica cuándo llega la tormenta con viento