La balanza comercial argentina cerró septiembre con un superávit de US$921 millones, aunque representó una baja de US$61 millones respecto del mismo mes del año pasado, según el Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) difundido por el Indec.
El intercambio total creció 18,7% interanual, con exportaciones por US$8128 millones (+16,9%) e importaciones por US$7207 millones (+20,7%). En el acumulado del año, el saldo favorable asciende a US$6030 millones, aunque implica una caída de US$9027 millones frente a igual período de 2024.
El crecimiento de las ventas externas se explicó por un aumento del 16,5% en las cantidades exportadas y una leve mejora del 0,3% en los precios. Los productos primarios fueron los que más impulsaron la suba, con un salto del 43% y una participación del 24,9% del total exportado.
Según Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, la eliminación temporal de retenciones no fue el factor determinante del incremento: “Las cifras del Indec reflejan lo efectivamente embarcado, no las declaraciones de venta. Parte de las liquidaciones previstas para octubre y noviembre se adelantaron a septiembre”, explicó.
En tanto, Dante Romano, investigador de la Universidad Austral, señaló que la fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su dependencia de Estados Unidos, afectado por la guerra comercial con el gigante asiático.

Pese a esa mayor demanda china, Argentina registró en septiembre un déficit comercial de US$523 millones con ese país. En cambio, las exportaciones de combustibles y energía crecieron un 25% interanual, y Estados Unidos se mantuvo como el tercer socio comercial, con saldo favorable de US$169 millones.
Por el lado de las compras externas, el informe muestra un fuerte aumento en los bienes de capital (+48%), los vehículos automotores (+69%) y los bienes de consumo (+45,7%), rubros que explican la expansión del total importado.
En septiembre, China desplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina, mientras que el bloque de la Unión Europea ocupó el cuarto lugar en el intercambio.