El Senado rechaza los vetos de Milei: sigue el debate en la Cámara alta

Con una amplia mayoría, la oposición obligó al Gobierno a promulgar las leyes de universidades y pediatría, que garantizan financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La sesión dejó fuertes críticas al oficialismo y abrió nuevos debates sobre discapacidad y tropas extranjeras.

El Senado de la Nación sesiona este miércoles desde las 10.25 y, con una contundente mayoría opositora, rechazó los vetos presidenciales a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan.

Con 61 votos afirmativos y 8 negativos, la cámara alta insistió en la sanción de la norma que garantiza recursos para las universidades nacionales. En el caso de la emergencia pediátrica, el rechazo al veto contó con 62 votos a favor y 7 en contra. De esta manera, el Congreso obligará a la Casa Rosada a promulgar ambas leyes, que el oficialismo había intentado bloquear.

Otros proyectos aprobados

El temario, definido en Labor Parlamentaria, incluyó además:

  • Prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas.
  • Programa Alerta Sofía: la Cámara le dio media sanción a la continuidad del sistema creado en 2019 para difundir desapariciones de menores.
  • Jubilaciones anticipadas: con 66 votos a favor, se habilitó el beneficio para el personal de planta permanente del Senado y también para empleados temporarios con más de 6 años de antigüedad.
  • Emergencia en discapacidad: el Senado aprobó con 58 votos el rechazo al Decreto 681/25, que suspendía la aplicación de la norma hasta definir los fondos. El radical Martín Lousteau cuestionó duramente al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al considerar que el Gobierno “no puede elegir qué leyes ejecutar y cuáles no”.

La sesión estuvo marcada por fuertes críticas al Ejecutivo. Lousteau advirtió que la actitud del Gobierno “es un atropello al sistema republicano” y que el incumplimiento de leyes convalidadas por el Congreso genera inseguridad jurídica.

Polémica por tropas extranjeras

La Cámara también debatió el DNU 697/2025 que autoriza el ingreso de tropas estadounidenses al país y la participación de fuerzas argentinas en ejercicios militares en Chile. Legisladores fueguinos como María Eugenia Duré (UC) y Pablo Daniel Blanco (UCR) cuestionaron la iniciativa. Duré señaló la “inconstitucionalidad” del decreto y advirtió sobre la creciente presencia de EE.UU. en Ushuaia y su vínculo con la OTAN en el conflicto por Malvinas.

Con un temario cargado y más de 30 oradores, la oposición logró una amplia mayoría en todas las votaciones clave, consolidando una jornada de fuerte revés para el oficialismo en el Congreso.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Elecciones presidenciales en Chile: el país elige al sucesor de Gabriel Boric

El Mercado de Sabores tuvo un debut multitudinario en Neuquén

La CGT rechaza una reforma laboral sin consenso y exige priorizar una baja de impuestos

Masajista de Cinco Saltos sobreseído tras cumplir probation por abuso sexual a una paciente

Violento incendio en el basural de Centenario: 40 vehículos destruidos y sectores sin luz ni agua

Johnny Depp sorprendió con un show musical en el Hotel Faena durante su visita a Argentina