Empresas públicas: superávit financiero con 10% menos de empleados

El Estado revirtió el déficit de sus compañías, pero lo hizo con menos personal y recortes en la inversión de capital.

Las empresas públicas nacionales lograron revertir en el primer semestre del año un histórico déficit financiero y cerraron con un superávit global de más de $109.000 millones. Sin embargo, la mejora en los números vino acompañada de un ajuste: las 32 firmas controladas por el Estado redujeron un 10% su plantilla de personal y recortaron 18% sus gastos de capital.

El giro en las cuentas públicas coincide con la política de racionalización del gasto impulsada por el Gobierno nacional, que incluyó la suspensión de obras, la baja de contratos temporales y un fuerte control sobre los desembolsos de cada empresa.

Los números detrás del cambio

El resultado operativo acumulado todavía muestra déficits en algunas áreas sensibles, pero el balance final se volvió favorable gracias al achique de la inversión y al superávit de un grupo de empresas que compensan los desequilibrios del resto.

Entre las compañías con resultado operativo positivo se destacan AySA, Nucleoeléctrica Argentina, la Administración General de Puertos, el Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas. Del otro lado, Enarsa, que gestiona las importaciones de GNL, y Trenes Argentinos continúan generando pérdidas que, por su magnitud, marcan el pulso del gasto operativo estatal.

Enarsa acumuló un rojo financiero de $64.495 millones al segundo trimestre, mientras que AySA registró un déficit de $53.572 millones y Trenes Argentinos uno de $39.624 millones.

El Correo Argentino, en cambio, figura como la empresa con mejor desempeño financiero del semestre, con un superávit de $78.420 millones, seguido de Nucleoeléctrica Argentina ($74.905 millones), Corredores Viales ($10.297 millones) e Intercargo ($10.116 millones).

Ajuste en la dotación de personal

El informe oficial revela también un cambio estructural en la plantilla de empleados. Entre todas las compañías, pasaron de 83.691 trabajadores a 75.254, lo que implica una reducción del 10% interanual.

La empresa con mayor cantidad de empleados sigue siendo Trenes Argentinos, con 21.033 personas en su nómina, aunque fuentes oficiales aseguran que la reducción se logró mediante “acuerdos mutuos y planes de retiro voluntario”, y que actualmente la cifra bajó a 20.592.

Le siguen el Correo Argentino, con 11.981 empleados, y Aerolíneas Argentinas, con 10.116.

Privatizaciones en la mira

De las 32 empresas relevadas, ocho están incluidas en el listado que el Gobierno nacional proyecta privatizar: Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales. Posteriormente, el Ejecutivo sumó al Correo Argentino.

Entre ellas, tres ya muestran números positivos: Nucleoeléctrica, Intercargo y Corredores Viales. En la Casa Rosada aseguran que esos resultados refuerzan el argumento para avanzar con la venta parcial o total de algunas firmas, bajo la premisa de que “ya pueden sostenerse sin asistencia del Tesoro”.

Superávit, pero con señales de alerta

En ese contexto, la política hacia las empresas públicas aparece como uno de los ejes de discusión de la próxima etapa del programa económico: el Gobierno celebra los resultados financieros, pero enfrenta cuestionamientos por el impacto social y laboral de las medidas que los hicieron posibles.

Publicidad

Últimas noticias

Ley Seca: ¿Cuál es el horario límite para la compra de bebidas alcohólicas durante las Elecciones?

La Justicia confirmó que el cuerpo encontrado en el río Negro es el de Carlos Tomasini

Boleta Única 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Boleta Única en Neuquén 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Revelan las ofertas económicas para la reprivatización de las represas del Comahue

Fuertes ráfagas y lluvia: La Alerta Meteorológica en Neuquén indica cuándo llega la tormenta con viento