La interconexión del Gasoducto Cordillerano Patagónico quedó oficialmente finalizada y marca un hito histórico para el desarrollo energético del sur argentino. Tras más de veinte años de postergaciones, la obra permitirá incorporar más de 12 mil nuevos usuarios en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, mejorando la estabilidad, capacidad y alcance del servicio de gas natural en una amplia zona de la Patagonia.
El proyecto demandó una inversión total de 50.600 millones de pesos y fue financiado de manera conjunta por los gobiernos provinciales, la empresa licenciataria Camuzzi Gas del Sur S.A. y las entidades financieras Banco del Chubut y Banco de la Provincia de Neuquén.
La iniciativa tuvo como eje central la conexión entre el Gasoducto Cordillerano Patagónico y el Gasoducto General San Martín, una intervención clave que diversifica las fuentes de inyección y refuerza la confiabilidad del sistema gasífero regional. Además, contempla la construcción y modernización de tres plantas compresoras: una nueva en Alto Río Senguer, otra en Holdich, y la instalación de un nuevo equipo en la planta existente de Gobernador Costa.
Estas obras permitirán incrementar la presión y el caudal operativo del sistema, resolviendo la falta de factibilidad técnica que durante años impidió nuevas conexiones en distintas localidades cordilleranas. Tras haber estado paralizada desde 2017, la ejecución del plan fue reactivada en 2024, en el marco de una estrategia de cooperación regional impulsada por las provincias y el sector privado.
Durante el acto oficial realizado en Gobernador Costa, autoridades provinciales, municipales y directivos de Camuzzi Gas del Sur destacaron el carácter estratégico del proyecto. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, afirmó que “la Patagonia es el motor energético del país” y remarcó que “esta obra brinda una solución definitiva a la falta de factibilidad y garantiza que este será el último invierno sin acceso pleno al gas”.
Por su parte, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, celebró la culminación del proyecto y señaló que “esta obra demuestra lo que podemos lograr los patagónicos cuando trabajamos unidos”. Recordó además que la región produce el 98% del gas y el 96% del petróleo de la Argentina, lo que convierte a la Patagonia en la principal plataforma energética del país.
El intendente de Gobernador Costa, Miguel Gómez, también destacó el impacto social de la iniciativa: “Este es el último invierno sin factibilidad de gas. Es una respuesta concreta a un reclamo de décadas de nuestras comunidades”.
Desde el punto de vista técnico, el presidente de Camuzzi Gas del Sur, Jaime Barba, explicó que el proyecto “se desarrolló en cuatro frentes de trabajo simultáneos” y precisó que “ya se completó un gasoducto de más de cinco kilómetros y medio que está operativo, mientras los otros tres frentes consolidan una solución definitiva para los usuarios actuales y futuros”.
El plan se estructuró en tres grandes etapas. La primera fue la interconexión entre ambos gasoductos, ya finalizada, que mejora el abastecimiento general. La segunda incluye la planta compresora de Alto Río Senguer y el nuevo equipo en Gobernador Costa, con una inversión conjunta de $24.800 millones. Finalmente, la tercera etapa, correspondiente a la planta compresora de Holdich, actualmente en construcción, completará el esquema operativo con una inversión adicional de $25.812 millones.
Con la finalización de la interconexión, el sistema gasífero cordillerano gana capacidad, previsibilidad y alcance, permitiendo acompañar el crecimiento urbano, industrial y turístico de la Patagonia. Además, consolida un modelo de gestión compartida entre provincias, empresas y bancos regionales, orientado a garantizar infraestructura energética de largo plazo para las familias y el desarrollo productivo del sur argentino.







