Investigan el caso de Azul Semeñenko como transfemicidio: un crimen agravado por el odio

El Ministerio Público Fiscal confirmó que la muerte de la trabajadora estatal de 49 años será investigada como un crimen de odio por identidad de género. Azul fue hallada sin vida veinte días después de su desaparición, envuelta en un colchón inflable en un canal del oeste neuquino.

El Ministerio Público Fiscal de Neuquén confirmó que el asesinato de Azul Mía Natasha Semeñenko, trabajadora estatal de 49 años, será investigado como transfemicidio, una figura que reconoce la violencia ejercida en razón de la identidad de género de la víctima. La causa quedó a cargo de la fiscal Guadalupe Inaudi, desplazando a Andrés Azar, quien había intervenido inicialmente.

Azul se desempeñaba desde marzo en el Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, dependiente de la Dirección Provincial de Protección Integral de las Violencias, bajo la órbita del Ministerio de Gobierno. Antes había trabajado en la Defensoría de Niñez y Adolescencia, y desde diciembre de 2023 había sido trasladada a la Subsecretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos.

Sus compañeras destacaron su compromiso y amabilidad en el trabajo, y recordaron que le había costado conseguir empleo por su identidad de género. También señalaron que atravesaba un distanciamiento familiar, por lo que varias colegas habían construido con ella un vínculo de cuidado. Una de ellas fue quien denunció su desaparición al notar su ausencia laboral.

En el marco de la Ley de Identidad de Género, Azul había iniciado su tratamiento de hormonización en 2019, y en agosto de 2022 realizó el cambio de documento para poder avanzar en su cirugía de reasignación, identificándose oficialmente como Azul Mía Natasha Semeñenko. 

Este jueves, una multitudinaria movilización marchó desde su lugar de trabajo hasta el monumento a San Martín, en el marco de un paro convocado por ATE y la CTA Autónoma, en reclamo de justicia y visibilidad. La medida fue impulsada por la Asamblea Permanente por la Aparición con Vida de Azul, que había cerrado la Dirección de Género tras conocerse la suspensión de los rastrillajes y el hallazgo de un cuerpo en el río Limay.

Los sindicatos reclamaron “la intervención inmediata de las autoridades para garantizar la búsqueda y la protección de las trabajadoras del Estado” y advirtieron sobre la vulnerabilidad estructural del colectivo travesti-trans, que sufre exclusión laboral, violencia institucional y menor expectativa de vida —entre 35 y 40 años, frente a los 77 del promedio general—.

El cuerpo de Azul fue hallado de casualidad por una pareja que paseaba a sus perros en el barrio Valentina Norte Rural, cerca de las calles Trenque Lauquen y Pergamino. El cadáver estaba sumergido en un canal, envuelto en un colchón inflable azul, y fue reconocido la noche del miércoles, veinte días después de su desaparición.

La fiscalía intenta reconstruir los últimos movimientos de Azul y determinar cómo fue trasladada hasta el lugar del hallazgo. El colchón inflable, los alambres y la profundidad del canal se convirtieron en piezas clave de una escena que sugiere planificación y encubrimiento.

Desde 2016, los crímenes contra mujeres trans y travestis son registrados como travesticidios o transfemicidios por la Corte Suprema de Justicia, para visibilizar la violencia de género letal contra el colectivo y promover políticas de prevención. Sin embargo, los datos muestran que solo el 39% de los imputados han sido condenados y que en la mayoría de los casos no se aplican agravantes por odio de género ni se respeta el nombre autopercibido de las víctimas.

El transfemicidio de Azul Semeñenko sacude a la comunidad neuquina y pone en evidencia la deuda social e institucional con la población trans. Su historia, marcada por la búsqueda de reconocimiento, trabajo y dignidad, ahora exige justicia y memoria.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Ley Seca: ¿Cuál es el horario límite para la compra de bebidas alcohólicas durante las Elecciones?

La Justicia confirmó que el cuerpo encontrado en el río Negro es el de Carlos Tomasini

Boleta Única 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Boleta Única en Neuquén 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Revelan las ofertas económicas para la reprivatización de las represas del Comahue

Fuertes ráfagas y lluvia: La Alerta Meteorológica en Neuquén indica cuándo llega la tormenta con viento