Neuquén avanza en la producción de maíz y consolida su potencial forrajero

Ensayos en San Patricio del Chañar demostraron altos rendimientos y confirman que las condiciones de la región son aptas para este cultivo clave en la ganadería.

El maíz, uno de los cultivos forrajeros más versátiles e indispensables para la cría de ganado bovino y porcino, comienza a ganar terreno en Neuquén. Aunque históricamente los productores locales dependieron del maíz proveniente de la Pampa Húmeda, recientes ensayos demostraron que la provincia cuenta con condiciones agroecológicas y ambientales favorables para su producción.

Desde el gobierno provincial, a través del Centro PyME-ADENEU —dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria— se llevó adelante un ensayo experimental en San Patricio del Chañar con cuatro híbridos de maíz, obteniendo resultados alentadores.

La ingeniera agrónoma Luciana Tempone, referente del Programa Forrajero del Centro PyME-ADENEU, explicó que “hace poco más de un año, desde la Agencia llevamos adelante la siembra y seguimiento de parcelas demostrativas donde se utilizaron materiales genéticos que incluían un híbrido de ciclo corto de 104 días, hasta ciclos más largos de 124 días; arrojando rendimientos estimados promedio en 10,5 toneladas de grano por hectárea”.

Los híbridos, provistos por Servicios Cipolletti SRL, fueron sembrados en una chacra de la empresa Arno SA, ubicada en la Picada 17 de San Patricio del Chañar.

No es la primera experiencia de este tipo en la provincia. Hace más de una década, el INTA, AAPRESID y el propio Centro PyME-ADENEU desarrollaron un proyecto de cultivo de maíz en la Estación Agrozootécnica Campana Mahuida, donde también se lograron buenos resultados.

“En experiencias previas, realizadas en ambientes de valle bajo riego precordilleranos, también se alcanzaron buenos rendimientos cuando se lo ha utilizado para elaborar reservas de calidad”, agregó Tempone.

En ese trabajo, los rendimientos oscilaron entre 8.500 y 14.600 kilogramos de materia seca por hectárea, mientras que la materia verde destinada al pastoreo directo alcanzó entre 32 y 46 toneladas por hectárea.

Un cultivo con futuro en la Patagonia Norte

Según Tempone, “la Patagonia Norte se perfila como una región prometedora para la producción de maíz en Argentina. Con su clima favorable, menor incidencia de plagas y potencial de altos rendimientos, esta región puede convertirse en un polo importante para la producción de maíz de alta calidad”.

Sin embargo, advirtió que el manejo del cultivo es determinante para garantizar el éxito. Factores como la temperatura del suelo al momento de la siembra, la densidad adecuada de plantas, la gestión del riego, la nutrición y la elección del híbrido correcto son claves para obtener buenos resultados.

Desde el Centro PyME-ADENEU se brinda asistencia técnica a productores interesados en evaluar la viabilidad del cultivo y definir su destino productivo, ya sea para grano seco, húmedo o silaje.

Quienes deseen más información o asesoramiento pueden comunicarse con Luciana Tempone a través del correo electrónico ltempone@adeneu.com.ar.

Fuente: Medios.

Publicidad

Últimas noticias

La Justicia confirmó que el cuerpo encontrado en el río Negro es el de Carlos Tomasini

Boleta Única 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Boleta Única en Neuquén 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta

Revelan las ofertas económicas para la reprivatización de las represas del Comahue

Fuertes ráfagas y lluvia: La Alerta Meteorológica en Neuquén indica cuándo llega la tormenta con viento

Morena Rial sigue detenida: pidió atención psiquiátrica mientras espera una definición judicial