El Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes inició el 17 de septiembre sus operaciones como nodo provincial para el análisis de muestras sospechosas de hantavirus, tras la acreditación lograda por el equipo formado por las bioquímicas Ailin Núñez Rollie y Andrea Gaweda y la técnica de laboratorio Eva Espinoza.
El logro se concretó tras un proceso iniciado a principios de 2025, que implicó una intensa preparación y pruebas con los reactivos desarrollados por el Instituto Malbrán, mediante la técnica denominada “in house”, utilizada en todo el país. Esta metodología permite descartar casos sospechosos de manera inmediata ante un resultado negativo, reduciendo traslados y la incertidumbre para pacientes y familias.
Hasta ahora, las muestras debían enviarse urgentemente a Buenos Aires, con los retrasos que ello implicaba. Con la acreditación, los estudios preliminares pueden resolverse localmente, agilizando los tiempos y ofreciendo mayor seguridad a la comunidad.
La técnica sigue dos etapas:
- Validación: se prueba la metodología en el laboratorio local.
- Verificación: el Malbrán envía muestras incógnitas que el equipo debe resolver y devolver. El grupo de San Martín de los Andes obtuvo una calificación del 100% en este examen.
Según Núñez Rollie, con este procedimiento se logra un diagnóstico certero en el 90% de los casos, frente a los métodos anteriores que requerían envíos a Neuquén y Buenos Aires. En los casos positivos, la rapidez del resultado permite activar medidas de prevención de inmediato y continuar con estudios confirmatorios.
La certificación como nodo provincial debe renovarse cada año. En septiembre de 2026, el laboratorio volverá a recibir muestras incógnitas para mantener su acreditación.
Fuente: Medios