Trucha patagónica conquista Sudamérica: Argentina exporta ovas por primera vez
La empresa Salmon Trout S.A., con operaciones en Alicurá, logró la habilitación sanitaria para exportar ovas de trucha arcoíris a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en un modelo de producción libre de antibióticos y sostenible.
Lucía Palma
La exportación de ovas de trucha arcoíris desde Argentina dio un paso histórico la semana pasada, tras la apertura de los mercados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que cumplieron con los requisitos sanitarios para comenzar a recibir los envíos.
Entre los protagonistas del avance se encuentra Salmon Trout S.A., empresa que produce unas 3.600 toneladas de trucha por año en el embalse de Alicurá, compartido por Neuquén y Río Negro, utilizando genética especializada y procesos libres de antibióticos y vacunas, en lo que definen como un modelo “sostenible y diferenciado”.
Roberto Barresi, miembro del directorio de la firma, recordó que el proyecto lleva siete años en marcha y surgió tras el contacto con Gabriel Morales, especialista del Conicet en acuicultura. La empresa cuenta con dos concesiones, una en cada provincia, y desde el inicio buscó combinar la producción para el mercado local con la posibilidad de exportar.
Salmon Trout participó activamente en las gestiones con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), junto a representantes gubernamentales de Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, para lograr la misión sanitaria que habilitara las exportaciones. Según informó el Senasa, se trata de la primera apertura de mercados para productores argentinos de ovas de trucha arcoíris, un impulso clave para la acuicultura patagónica.
“Todavía falta la letra chica, pero el primer paso, que es el más difícil, ya está dado”, señaló Barresi, destacando la cooperación de todos los actores del sector, desde los gobiernos provinciales hasta los centros de investigación. “Antes los límites interprovinciales eran un obstáculo; hoy Neuquén y Río Negro trabajan en conjunto, y eso beneficia a los privados”, agregó.
Selección genética y crianza: claves del proceso
Para garantizar producción sin antibióticos y mejorar la genética, la empresa trabaja con el especialista chileno Walter Bravo, evitando la importación de ejemplares que pudieran introducir enfermedades. El proceso comienza en las jaulas del embalse, donde se seleccionan machos y hembras, se realiza la fecundación y luego se trasladan las ovas a la piscicultura San Ceferino, en Villa Llanquín.
Una vez convertidos en alevines, los peces se trasladan a centros de crianza y engorde en agua. Al cumplir 18 meses, alcanzan un peso promedio de 3 kilogramos y son faenados en una planta ubicada en Bariloche.
Barresi remarcó que el principal valor competitivo de la trucha argentina radica en su calidad y sostenibilidad, frente a la acuicultura chilena, donde el uso de antibióticos es más frecuente. Además, los embalses del Limay, como Alicurá y Piedra del Águila, garantizan renovación constante de agua, protegiendo el recurso.
Desafíos y oportunidades
El sector enfrenta un mercado interno limitado, con un consumo local de unas 8.000 toneladas anuales, gran parte importadas desde Chile. Por eso, la apertura a países andinos representa una oportunidad estratégica para los productores argentinos.
Barresi también mencionó la certificación del Senasa en el depósito fiscal y aduanero de Centenario, que abre la puerta a futuros envíos directos desde Neuquén hacia Estados Unidos, aunque aclaró que esta ruta todavía está en etapa de planificación.
Con este avance, la acuicultura patagónica da un paso firme hacia la consolidación internacional, mostrando un modelo de producción sostenible, de alta calidad y con fuerte valor agregado.
Fuente: Medios.
Publicidad
Últimas noticias
Ley Seca: ¿Cuál es el horario límite para la compra de bebidas alcohólicas durante las Elecciones?
La Justicia confirmó que el cuerpo encontrado en el río Negro es el de Carlos Tomasini
Boleta Única 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta
Boleta Única en Neuquén 2025: Guía práctica para el votante, qué birome usar y cómo hacer el corte de boleta
Revelan las ofertas económicas para la reprivatización de las represas del Comahue
Fuertes ráfagas y lluvia: La Alerta Meteorológica en Neuquén indica cuándo llega la tormenta con viento